contador de visitas gratis

Camara Chilena Construccion Magallanes impulsa la formación técnico-profesional en el Segundo Encuentro de la Construcción 2025

En el marco del programa “Construyo Mi Futuro”, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes realizó el Segundo Encuentro de la Construcción 2025, una jornada que reunió a estudiantes de liceos técnico-profesionales, docentes, autoridades y representantes de empresas socias del gremio, con el fin de fortalecer la vinculación entre el mundo educativo y la industria.

La jornada, realizada en la sede gremial, comenzó con la presentación de los avances del programa durante su primer año de ejecución en la región. En 2025, más de 200 estudiantes de tercero y cuarto medio de los liceos Industrial Armando Quezada Acharán, Instituto Don Bosco y Politécnico Luis Cruz Martínez participaron en una serie de actividades organizadas por ONG Canales, entidad ejecutora del proyecto.

“En este primer año los socios de la Cámara han tenido un rol fundamental. Han abierto sus instalaciones a los estudiantes, permitiéndoles conocer el funcionamiento de las obras, realizar prácticas y participar en charlas. Buscamos que los jóvenes vuelvan a identificarse con el sector y que puedan aprender de los maestros guía en terreno”, destacó Omar Vargas, presidente del Consejo Social de la CChC Magallanes.

En total, 225 estudiantes de segundo medio participaron en charlas vocacionales y visitas a obras, mientras que 196 estudiantes de tercero y cuarto medio asistieron a talleres sociolaborales, charlas técnicas y visitas pedagógicas. Entre las empresas participantes del programa destacan Aguas Magallanes, Concremag, Constructora Salfa, Ebco, Edelweiss, Desarrollos Constructivos Axis, CODES, Constructora Bravo Izquierdo, Edelmag, Finning Chile, Ingelev, ICCAR, Enercal, INACAP, Senercom, RedSalud y Ferrostaal.

Uno de los hitos del año fue la asignación de un fondo concursable de $1.500.000 destinado a la compra de ocho soldadoras electrónicas de 200 AH y seis esmeriles angulares para los estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales.

La jornada también incluyó la charla técnica “Inteligencia Artificial en el contexto de la Construcción”, dictada por Marcelo Águila, ingeniero en Informática Multimedia y coordinador del Fablab INACAP/Programa Fábrica. “La inteligencia artificial ya permea todas las áreas de trabajo, incluida la construcción. Mostré cómo modelos generativos y machine learning pueden aplicarse a problemáticas reales del sector. La participación fue excelente, porque estudiantes y empresas están abiertos a incorporar estas herramientas”, afirmó el expositor.

Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo donde asistentes de distintos ámbitos compartieron experiencias y reflexiones sobre los desafíos del sector, la formación técnico-profesional, el desarrollo de habilidades sociolaborales y el valor de las prácticas profesionales para la trayectoria de los estudiantes y para las empresas que los reciben.

Para Francisco Muñoz, docente de la especialidad de Construcción del Liceo Industrial Armando Quezada, la actividad fue “muy fructífera, porque permitió que los alumnos se relacionaran con empresas locales y plantearan directamente sus necesidades”.
En esa misma línea, Sofía Ampuero, estudiante de tercero medio del mismo establecimiento, destacó que la jornada “acerca a los jóvenes a las empresas del sector y permite proyectar un futuro con más oportunidades”.
Su compañero Simón San Martín agregó que estos espacios “ayudan a imaginar el futuro y a conocer mejor el trabajo que les tocará realizar”.

El programa “Construyo Mi Futuro”, que continuará en 2026, reafirma el compromiso del sector de la construcción con la formación de nuevos talentos y con la vinculación temprana de los estudiantes con el mundo laboral, contribuyendo al desarrollo regional y al fortalecimiento de las nuevas generaciones.

Ignacio Mannarelli, jefe de proyecto de ONG Canales, afirmó que “este encuentro fue un espacio en el que pudimos fomentar el diálogo y la reflexión en torno a la temática presentada; en este caso, la Inteligencia Artificial y cómo seguir potenciando el programa Construir mi Futuro. El diálogo en este tipo de instancias es fundamental, y la participación de distintos actores —tanto estudiantes como empresarios y sector público— permite generar sinergias y, sobre todo, confianza entre las diversas instituciones”.