Una compleja emergencia se vivió la semana pasada en el Parque Nacional Torres del Paine, luego
que se desplegaran intensos operativos de búsqueda la noche del lunes 17 en el sector del paso
John Gardner, para el rescate de un grupo de turistas extranjeros y la extracción de cinco
fallecidos, en un esfuerzo que encabezó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres (SENAPRED) junto a diversos equipos especializados, entre los cuales figuró el Servicio
Médico Legal (SML).
Así lo destaca la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, quien relevó la
coordinación interinstitucional que se llevó adelante con la presencia de los servicios del Estado,
en la que el SML, como organismo dependiente de la cartera de Justicia, cumplió un destacado
papel en materia de gestión local, sin que se diera la necesidad de tener que solicitar apoyo del
nivel central o de otras regiones del país. A ello, la autoridad sumó además un escenario aún más
complejo, dada la ocurrencia esa semana de múltiples fallecimientos en tres de las cuatro
provincias de la región: Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego; siendo clave en este
último caso el buen trabajo en torno al Protocolo de Manejo de Fallecidos de que se dispone en la
provincia fueguina.
Aquello lo corrobora el Dr. René Castro, Director Regional del Servicio Médico Legal, quien resalta
su labor asociada a la investigación judicial, como institución forense, al poner a disposición su
equipo completo de cinco personas en Puerto Natales junto a su propia participación, para aportar
el trabajo científico pericial de autopsia e Identificación de las personas fallecidas.
Respecto a aquel cometido, resalta que pasadas las 7 de la tarde del lunes 17, al enterarse de la
alerta en el Paine -que hasta ese momento señalaba una persona fallecida- se contactó con el
respectivo Delegado Presidencial Provincial y se puso a disposición. Tras participar a nivel
provincial del COGRID (Comité para la Gestión de Riesgo de Desastre), que después escaló a
COGRID regional, el miércoles 19 por la mañana viajó a Última Esperanza para coordinar la
recepción de los cuerpos, que habían sido trasladados desde el lugar del hallazgo hasta el
regimiento Lanceros.
De ahí los llevarían al SML de Puerto Natales para trabajar en las autopsias. Previamente, se
procuró disponer de todos los registros fotográficos dentales de las personas fallecidas para
tenerlos listos a objeto de trabajar en base a dicha información para identificar los cuerpos.
“Desde el día anterior también a través de la Fiscalía empezamos a coordinar con los países de
origen de las personas fallecidas, la recolección de antecedentes que pudieran ayudar con la
identificación. Las coordinaciones fueron muy rápidas. Ese miércoles pudimos hacer la autopsia
apenas llegaron los fallecidos, donde tuvimos trabajo en conjunto con la PDI, que pudo extraer
toda la evidencia asociada como ropa y ciertos equipamientos que traían las personas para poder
clasificarlas”, subraya.
En una labor maratónica, Castro señala que trabajaron desde las 16 horas del día 19 hasta pasada
la una de la madrugada del jueves 20, pudiendo establecer las causas de muerte. Asimismo, en
dicha mañana lograron hacer la primera identificación de la ciudadana británica en base a sus
registros dentales, pudiendo presentar aquellos resultados después del mediodía en el punto de
prensa que organizó el Fiscal Regional. De ahí siguieron trabajando y, gracias a las gestiones
consulares, la Embajada de México logró enviar registros de huellas dactilares. Aquel trabajo
pericial, realizado por la PDI, permitió colaborar con la identidad de los ciudadanos mexicanos.
Por otro lado, agrega que, en el caso de los dos ciudadanos alemanes tienen todo disponible para
poder hacer corroboración de identidad, ya sea por huellas o registros dentales. En paralelo, para
agilizar aquellos análisis se enviaron materiales genéticos (sangre) a analizar a Valparaíso, gestión
que realizó gracias al trabajo con la Dirección Nacional y la Dirección Regional del SML de
Valparaíso. En paralelo, el Ministerio Público ha estado haciendo gestiones con el gobierno alemán
para poder obtener un perfil genético de los familiares directos, y poder hacer la comparación con
el perfil genético que obtengan de los análisis de ADN en Valparaíso.
En esta labor que operó como una gran cadena, el profesional destaca lo importante de las
activaciones de los comités de gestión de riesgo de desastre ante una catástrofe o una tragedia
como ésta, con una labor muy coordinada con las autoridades administrativas, y las labores de
rescate, tanto de los cuerpos como de las personas que vivas, para traerlas a un lugar adecuado y
pudieran ser evaluadas por el personal de Salud, con las primeras atenciones y brindarles también
apoyo emocional.
Considerando las condiciones geográficas, climáticas y una vez que ya tuvieron la posibilidad de
tomar a las personas fallecidas y trasladarlas a su sede provincial, todo el trabajo se hizo de
manera muy rápida, dada la tremenda complejidad en el aspecto humano de esta situación.
Asimismo, como entidad pública deben cumplir con el principio de continuidad de servicio, a fin de
concretar de manera oportuna los procedimientos encomendados por el Ministerio Público. En
este sentido, el buen uso de los recursos del Estado es importante de considerar. Esto último pasa
porque “todas las instituciones que de alguna manera puedan apoyar en el trabajo, ya sea de
rescate o de investigación judicial, se ponen a disposición y eso aquí en la región quedó bastante
bien demostrado. Con el personal y los recursos disponibles fuimos capaces de poder desarrollar
todas las labores de rescate y los procedimientos periciales, por lo tanto, el recurso empleado fue
eficientemente utilizado”, concluye.