contador de visitas gratis

En Magallanes solo un 25% de las personas sabe que tiene diabetes

La Diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglicemia que es el
aumento de glucosa en sangre y que puede deberse a problemas en la producción de
insulina por el páncreas o problemas en la acción de la insulina, por lo tanto, el organismo
no logra nivelar los niveles de glucosa en sangre. Es una enfermedad irreversible que
progresa en un proceso degenerativo que conlleva complicaciones crónicas que pueden
ser micro o macro vasculares y que potencialmente afectan la calidad de vida de las
personas.
Según registros del Programa Cardiovascular del Servicio de Salud Magallanes,
actualmente en la región hay 22.678 personas bajo control de este programa, de las
cuales 9.332 cuentan con diagnóstico de diabetes tipo 2, alcanzando una cobertura
efectiva del 25,1%, considerando el porcentaje de personas compensadas v/s la población
estimada que es diabética y no lo sabe.
En contexto de un nuevo Día Mundial de la Diabetes, a conmemorar el próximo 14 de
noviembre, la referente del Programa Cardiovascular del Servicio de Salud Magallanes,
enfermera Romina Leiva, comentó que existen tres tipos de diabetes; Tipo 1, que es la
más frecuente entre niños y adolescentes; Tipo 2, más frecuente entre adultos y está
ligada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y mala nutrición y la
Diabetes Gestacional, que es una complicación del embarazo.
“Un porcentaje importante de los casos de diabetes son prevenibles, por ello la Red
Pública de Salud realiza acciones permanentes para pesquisar oportunamente a pacientes
portadores de patologías crónicas con el objetivo de lograr compensarlos
anticipadamente y evitar complicaciones futuras, como así también detectar factores de
riesgo modificables, como por ejemplo el sobrepeso o el tabaquismo”, indicó.
Agregando la profesional que, las herramientas básicas para prevenir esta enfermedad,
que está determinada por la influencia genética, pero también medioambiental es,
“mantener siempre estilos de vida saludables, que significa, es hacer actividad física, no es
necesario ir a un gimnasio, pero si caminar, hacer ejercicio, andar en bicicleta, todo tipo
de ejercicio ayuda a prevenir; segundo, alimentarse de manera adecuada y variada, con
mucha fruta y verdura, fibras, disminuir el consumo de carnes rojas, de alimentos ultra
procesados y grasas saturadas; tercero, mantener peso adecuado; cuarto, controlar otros
factores de riesgo, como hipertensión arterial y además, realizar exámenes preventivos,
que permiten detectar a tiempo enfermedades cuando no hay sintomatología evidente de
la presencia de alguna enfermedad”, señaló Romina Leiva.
Por su parte, la jefa del CR de Medicina del Hospital Clínico de Magallanes, internista Dra.
María Isabel Iduya, comentó que, «en este momento ha cambiado un poco el concepto de
lo que son los controles de la diabetes. Durante mucho tiempo el centro, el eje de los
controles era mantener un nivel de azúcar en la sangre normal, ahora por el contrario, el
concepto ha ido cambiando y el control adecuado de la diabetes se sustenta en varios
pilares, uno por supuesto mantener el control del azúcar y la sangre normal, lo otro es

mantener estilos de vida saludable, es decir, alimentación adecuada, mantener actividad
física, asegurar un peso normal, evitar y tratar la presencia de hígado graso, controlar la
presencia dislipidemia, controlar en forma frecuente la presión alta y si es necesario
recibir tratamiento y realizarlo de manera adecuada, hacer los controles preventivos que
permitan verificar el funcionamiento de los riñones y verificar a través de examen
oftalmológico que no haya impacto a nivel de la visión, con eso tenemos controlados
todos los factores de riesgo que pueden hacer que la diabetes no esté bien controlada e
impacte negativamente en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
Señalar que, el diagnóstico y tratamiento de por vida de la diabetes tipo 1 y 2 está
cubierto a través de las Garantías Explícitas de Salud, tanto para los beneficiarios del
Sistema Público, como de las ISAPRES. “El GES ha permitido cambios nacionales y
estructurales respecto al manejo de la diabetes, aumentando la cobertura de diagnóstico
y logrando, una mejora significativa en la cobertura de tratamiento farmacológico de la
diabetes. En el Sistema Público de Salud, las garantías AUGE/GES se entregan a través del
Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) integrado a la Atención Primaria y que atiende a
más del 80% de los diabéticos en Chile. Este Programa es una de las principales estrategias
del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes”, enfatizó la Dra. Iduya.
Por ello, el llamado desde la Red Asistencial de Magallanes a la comunidad, es a mantener
los controles de salud al día si se tiene conocimiento de padecer diabetes, recordando la
importancia del autocuidado y prevención de factores de riesgo, medidas fundamentales
para complementar la labor de pesquisa que realizan los profesionales de salud a través
del Examen de Medicina Preventiva, el que es rápido, gratuito y accesible en cualquiera de
los establecimientos de la red pública como también por medio de las ISAPRES para la red
privada; además, se encuentra garantizado a través del artículo 66 bis del Código del
Trabajo, incorporado por la Ley Nº 20.769, que dispone que las trabajadoras mayores de
40 años de edad y los trabajadores mayores de 50, tendrán derecho a medio día de
permiso una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a
exámenes de medicina preventiva en las instituciones de salud públicas o privadas que
corresponda.
Finalmente, consignar que la diabetes es la causa más frecuente de las polineuropatías
(pérdida de sensibilidad de extremidades, principalmente inferiores), afectando
prácticamente al 50% de los diabéticos, también es la causa más frecuente de amputación
no traumática de extremidades inferiores, la principal causa de ceguera en los adultos,
aumentando la incidencia de las enfermedades cardiovasculares de 2 a 4 veces en las
personas diabéticas, respecto a los que no lo son, y por último es la principal causa de
Enfermedad Renal Crónica (ERC) por la nefropatía que puede ocasionar.
Magallanes previene la Diabetes

  • Realice actividad física en forma periódica.
  • Mantenga una alimentación saludable.
  • Hágase el examen de medicina preventiva gratuito para usuarios FONASA e
    ISAPRE.
  • No fume
  • Consulte a su médico si presenta uno o más de estos síntomas: sed inusual,
    hambre extrema, constante necesidad de orinar, fatiga, irritabilidad extrema, pérdida
    inusual de peso.