contador de visitas gratis

Seremi del Medio Ambiente impulsa diálogo para fortalecer Consulta Pública de Sitios Prioritarios

Desde inicios de los años 2000, los Sitios Prioritarios fueron parte de una política pública impulsada a través de las Estrategias Regionales de Biodiversidad y la Estrategia Nacional de Biodiversidad. La Ley 21.600 reconoce esta trayectoria y establece un régimen jurídico. En Magallanes, el proceso propone tres sitios prioritarios: Humedal Tres Puentes por su abundancia y diversidad de aves regionales y migratorias dentro de la ciudad de Punta Arenas; Bahía Lomas por ser un sector de nidificación y descanso de aves, además de ser una zona de dunas y turberas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; y finalmente el Canal Fitz Roy, porque es un corredor biológico, hábitat de tonina overa, delfín austral y delfín chileno.

La autoridad ambiental impulsó instancias de diálogo con diversos sectores para fortalecer la Consulta Pública de los Sitios Prioritarios de la macrozona sur, entre los que destacan autoridades, Asociación de Ganaderos de Magallanes, Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego, Austro Chile, APAL, ENAP Magallanes, pescadores artesanales, entre otros. 

El Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro explicó que “el proceso de Consulta Pública de los Sitios Prioritarios se encuentra abierto desde septiembre y se extenderá hasta el 4 de diciembre para la macrozona sur. Hemos impulsado un diálogo con autoridades, como el Gobernador Regional de Magallanes y las alcaldesas de Río Verde y Primavera. Además, nos reunimos con representantes de diversos sectores, como la Asociación de Ganaderos de Magallanes, Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego, Austro Chile, APAL, ENAP Magallanes y pescadores artesanales, entre otros. A todos les hemos explicado que los sitios prioritarios no son áreas protegidas, son instrumentos de conservación que orientan la planificación ecológica y territorial, y ponen en valor nuestra riqueza natural como país”.

Estas reuniones se han replicado a nivel nacional, con autoridades del Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. “Reconocemos la preocupación válida de diversos sectores y les invitamos a participar en todas las instancias que estamos poniendo a disposición como Ministerio para fortalecer el trabajo conjunto e implementar de la mejor manera el SBAP. Además, es importante reiterar que el Ministerio no avanzará en la definición de este primer listado hasta que los insumos surgidos de estos procesos sean analizados en profundidad”, agregó la autoridad ambiental.

Los aporte recibidos a través del portal web consultasciudadanas.mma.gob.cl permitirán fortalecer la política pública de acuerdo a lo establecido en el artículo octavo transitorio de la Ley 21.600.