“El jurado coincide en reconocer la trayectoria de Ramón Díaz Eterovic como escritor que permea
los géneros de novela, cuento, poesía, destacando en el género policial con la creación del
detective Heredia, cuyas novelas han entrelazado con maestría la intriga, la memoria y la crítica
social, con notoria riqueza en la estructura narrativa de sus obras, otorgando a la literatura
nacional una perspectiva única y profundamente ligada a la experiencia chilena de las últimas
décadas”. Con esas palabras la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina
Arredondo, anunció hoy que Ramón Díaz Eterovic es el ganador del Premio Nacional de Literatura
2025, correspondiente a narrativa.
La noticia fue dada a conocer desde el Palacio Pereira junto al jurado que sesionó previamente en
el mismo recinto y al propio autor, quien fue citado al lugar para conocer el veredicto. “Es muy
emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están
autores como Manuel Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, dijo el escritor. En la
oportunidad, aprovechó de agradecer a quienes respaldaron su postulación, a su familia y a sus
seguidoras y seguidoras de redes sociales, quienes manifestaron su apoyo cuando se enteraron de
que estaba entre los postulados.
“De alguna manera hemos contribuido a instalar o reinstalar un género literario como el policial o
la novela negra, que a partir de los años 80 ha ido cobrando una importancia tanto por la cantidad
de escritores y escritoras que lo cultivan, como por los temas que aborda. Como han dicho algunos
profesores universitarios y académicos: ha terminado siendo un género privilegiado para retratar
la historia social de nuestro país desde la época de la dictadura hasta nuestros días”, agregó Díaz
Eterovic.
“El autor ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de la narrativa nacional,
contribuyendo a dar visibilidad a nuevas generaciones de escritores y escritoras, fortaleciendo así
el desarrollo y la continuidad de nuestras letras. Su obra ha abierto caminos más allá del género de la novela negra, aportando a la cultura nacional un registro propio que combina la reflexión ética y la mirada crítica sobre la realidad”, agrega el documento firmado por el jurado.
Se trata de la primera entrega consecutiva del galardón, luego de que en mayo de este año el
Congreso despachara a ley el proyecto que retomó la entrega anual del Premio Nacional de
Literatura, alternándolo entre narrativa y poesía.
AUTORIDADES REGIONALES
“Es un motivo de orgullo y felicidad que, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio se pueda reconocer e impulsar una carrera de un magallánico, hijo de esta tierra, que
ha dado y profundizado en la literatura, que ha expuesto a nivel mundial sus títulos. Pero también
es importante indicar que se ha vinculado y ha trabajado con el Ministerio de las Culturas en la
región de Magallanes, ha participado en nuestros programas como Diálogos en Movimiento y ha
estado presente con las niñeces, las juventudes y las personas en general. Creo que es un
reconocimiento muy merecido y que también nos llena de orgullo”, destacó el Seremi de las
Culturas, Luis Navarro.
Mientras que su par de Gobierno, Andro Mimica, recalcó que se trata de una distinción
largamente esperada por los magallánicos. “Hoy es un día feliz para nuestra región. Es un día de
orgullo para Magallanes, porque un hijo de esta tierra nuevamente vuelve a insertar el nombre a
nivel nacional y se suma al selecto grupo de premios, de hombres y mujeres nacionales que
marcan la agenda de nuestro país y el devenir, del pasado y del presente. Hay que recordar que
Ramón Díaz, cuenta con más 40 años destacando en la literatura latinoamericana y era un premio
que desde la región y quienes son hijos de esta tierra, estábamos esperando que se diera”,
sostuvo.
El jurado del Premio Nacional de Literatura fue integrado también por Rosa Devés, rectora de la
Universidad de Chile; Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024; José Antonio Guzmán,
rector de la Universidad de Los Andes, en representación del Consejo de Rectores y Rectoras;
María Eugenia Góngora, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; Pía Barros y
Pablo Simonetti, escritora y escritor designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio (este último se conectó a la sesión vía telemática).
El acta de la sesión finalmente concluye que “en conjunto, su trayectoria literaria ha permitido
consolidar un imaginario propio para la narrativa, dotándola de un carácter inconfundible al
integrar las claves del género negro con las particularidades de nuestra historia y nuestra vida
social. Esta contribución, que amplía y enriquece la identidad de nuestras letras, justifica de
manera plena la entrega del Premio Nacional de Literatura a Ramón Díaz Eterovic”.
La escritora Pía Barros destacó “su generosidad, su escritura que es cuidada y donde también
aparecen todos aquellos temas que siempre fueron complejos y difíciles de tratar en el momento
oportuno, o sea, antes de tiempo y no después cuando ya era vox populi. Me parece que sus
novelas, sus textos, sus cuentos que son entrañables, presentan personajes que son maravillosos y
de los cuales todos y todas deberíamos sentirnos orgullosos. Y no solo estoy hablando de
Heredia”.