contador de visitas gratis

Con 38 campesinos y un fuerte impulso a la agroecología

Cada participante parte con apoyo económico directo para echar a andar su transición. El programa entrega un capital inicial de 448 mil pesos por agricultor, destinado a insumos de operación en la temporada.

Con el aprendizaje del primer ciclo todavía fresco en los invernaderos, y huertos de la región, Magallanes dio inicio al segundo grupo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible, TAS. Esta nueva etapa reúne a 38 agricultoras y agricultores campesinos de Puerto Natales y Punta Arenas, quienes durante tres años serán acompañados para incorporar prácticas agroecológicas y fortalecer sistemas productivos más resilientes, sanos y en armonía con el medio ambiente.

El arranque del programa se vivió con entusiasmo. Las y los asistentes se mostraron contentos de sumarse a esta ruta y esperan que el proceso les permita mejorar sus predios, tanto en productividad como en cuidado del suelo y la biodiversidad. Entre los participantes estuvo Patricia Delgado, campesina de Punta Arenas, quien valoró la oportunidad de aprender nuevas formas de producir y de compartir experiencias con otros agricultores de la zona.

La primera actividad del ciclo fue un encuentro de conocimiento y planificación junto a campesinos de Punta Arenas. Allí se revisaron expectativas, desafíos productivos y la hoja de ruta común. Tatiana Romero, asesora técnica del programa, dio la bienvenida y explicó la metodología que guiará esta transición, combinando asesorías individuales en cada predio con talleres grupales orientados al aprendizaje práctico y al intercambio agricultor a agricultor. La idea es repetir y ampliar el impacto logrado en el grupo pionero, que cerró con resultados destacados a nivel nacional.

Un elemento clave para iniciar el trabajo es el respaldo económico directo. Todas las personas que participan cuentan con un fondo inicial para adquirir insumos de operación durante la temporada agrícola. El monto alcanza los 448 mil pesos de capital inicial por participante, apoyo que busca facilitar la implementación temprana de prácticas sostenibles y dar base material a los planes prediales. En los años siguientes, el programa contempla nuevas etapas de inversión y consolidación del proceso.

Desde INDAP, su director regional Gabriel Zegers destacó que el éxito del primer ciclo es hoy una plataforma sólida para dar un salto mayor en cobertura y profundidad, fortaleciendo una agricultura regional más limpia y con identidad. En tanto, Claudia McCloud, coordinadora regional del TAS desde INIA Kampenaike, subrayó la importancia de este camino como una apuesta concreta por alimentos sanos y por un campo vivo, donde el cuidado de los ecosistemas es parte de la producción y no un adorno.

Así comienza una nueva fase para el TAS en la región. Con más participantes, con experiencia acumulada y con ganas de avanzar, Magallanes vuelve a marcar el paso en la transición agroecológica del país.