El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) dio a conocer el diagnóstico consolidado de postventa correspondiente a proyectos habitacionales entregados en la región entre 2022 y 2025.
El análisis incluyó 1.135 viviendas distribuidas en casas y edificios de departamentos, con un total de 1.856 solicitudes registradas desde 2022, lo que representa un promedio de 1,63 requerimientos por vivienda, cifra que está dentro de los rangos esperables para conjuntos nuevos, ya que una misma vivienda puede generar varias solicitudes independientes.
“Es muy importante transmitirle a la comunidad que el Plan de Emergencia Habitacional ha permitido realizar un seguimiento riguroso de cada proyecto y podemos decir con datos que no hay fallas estructurales en ninguna de las viviendas entregadas a la fecha”, afirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia.
A la fecha, 1.778 solicitudes (95,8%) ya fueron solucionadas y las 78 restantes (4,2%) se encuentran programadas para cierre antes de agosto de 2025: todas dentro de los plazos de garantía que establece la ley.
“El año 2023 se registraron 800 solicitudes, mientras que en 2025 esta cifra ha caído significativamente a alrededor de 60 casos, lo que refleja un aprendizaje institucional y de las entidades desarrolladoras”, agregó el seremi del Minvu.
Las principales solicitudes registradas en este informe corresponden a calefacción (52% de los casos), seguido por ventanas (22%), puertas y quincallería (15%) y terminaciones menores como pintura y zócalos (11%).
“La normativa vigente establece que la garantía es de tres años para terminaciones, cinco años para instalaciones y diez años para temas estructurales. Nuestro sistema de postventa permite seguimiento y cierre de cada caso con la conformidad de la familia, quien suscribe un acta una vez ejecutada la solución. Por eso el llamado es a usar los canales formales de postventa para que podamos dar respuesta oportuna y trazable”, explicó el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo. “La obligación de las entidades patrocinantes es entregar reportes mensuales y anuales que nos permiten garantizar esta trazabilidad”, agregó.
El informe también detalla que el 100% de las solicitudes corresponden a reparaciones no estructurales, tales como ajustes de radiadores, sellado de ventanas o arreglos en puertas y quincallería, todas atendidas bajo el protocolo técnico vigente.
“Los casos aún abiertos están calendarizados con fecha de término definida y se encuentran dentro de los plazos legales de garantía establecidos en la Ley 21.442 de Copropiedad, que regula derechos y deberes de las comunidades y facilita la coordinación con las administraciones de edificios”, detalló el director (s) del SERVIU.
Con este balance, el Minvu reafirma el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric de acelerar la entrega de viviendas dignas y seguras en Magallanes sin sacrificar estándares de calidad y con un acompañamiento post entrega eficiente, transparente y riguroso.
Actualmente, la región registra 2.728 viviendas entregadas y 2.806 en ejecución, consolidando el avance del Plan de Emergencia Habitacional y el derecho a la vivienda digna como un eje central de la gestión pública.