contador de visitas gratis

El mundo académico se empapa de la historia de Enap y su proyeccion en nuevas energias

En su permanente vínculo con las comunidades a través de su Programa Puertas Abiertas,
Enap Magallanes concretó dos importantes actividades relacionadas con el mundo académico y
estudiantil de la región. Mediante visitas a las instalaciones de la empresa en Laredo y Cabo
Negro, la estatal dio a conocer sus 80 años de historia energética, relacionada con la
exploración y desarrollo de los hidrocarburos, pero, además, el trabajo que realiza para impulsar
nuevas energías.
“A 80 años del descubrimiento del petróleo en Magallanes, podemos decir con mucho orgullo
que Enap ha sabido reinventarse, extrayendo -en forma responsable- los recursos naturales tan
propios de este territorio, como el gas y el petróleo, pero también hemos demostrado que
podemos ser protagonistas en el desafío de la transición energética, aportando, primero, con un
parque eólico y, próximamente, con una planta de hidrógeno verde (H2v) que permitirá estudiar
distintas aplicaciones de este recurso”, explicó el jefe de Comunidades de Enap Magallanes,
Alfonso Pacheco.
Para difundir este trabajo, la empresa ha recibido en sus instalaciones a diferentes grupos
académicos. Uno de ellos fueron los estudiantes de Mecánica Automotriz y Construcciones
Metálicas del Liceo Politécnico Bicentenario Luis Cruz Martínez de Puerto Natales, quienes
llegaron hasta los talleres de Maestranza en Laredo para conocer el trabajo que allí se realiza
en la reparación y confección de piezas y equipos que son indispensables para la operación.
“Es una tremenda experiencia para ellos conocer cosas nuevas, como los motores grandes, las
herramientas, los equipos y, sobre todo, la seguridad que hay”, explicó el docente Marcos
Pérez.
En tanto, la directora de articulación de los Liceos Técnico-Profesionales, Carolina Domínguez,
relevó la importancia de que los estudiantes salgan de las aulas. “Hoy día en Magallanes está
ocurriendo un cambio tecnológico muy relevante y que Enap nos reciba, sobre todo viniendo
desde Puerto Natales, es fundamental para el desarrollo de las competencias técnico-
profesionales de estos jóvenes. Esto les cambia el mundo y les abrimos las posibilidades para
que se queden en la zona”, afirmó.
Diplomado de hidrógeno verde
La segunda actividad fue la visita de los estudiantes del Diplomado Hidrógeno Verde:
Tecnologías, Aspectos Ambientales y Seguridad, programa impartido por la Universidad de
Magallanes (UMAG) y coordinado por su Facultad de Ingeniería, para impulsar la adaptación
formativa a las demandas de la nueva industria y contribuir a su desarrollo sostenible.
La actividad reunió a más de 25 profesionales, quienes pudieron conocer de primera fuente la
realidad productiva y ambiental del territorio que es de los primeros donde desarrollarán
iniciativas de H2v a nivel nacional. “Son los pioneros en su clase en Magallanes, en cuanto a la
producción de energía renovable y es bueno que ellos vengan porque la región va a enfrentar

desafíos muy grandes, en los cuales Enap siempre ha estado dando los primeros pasos y
allanando el camino para que el resto de las industrias se puedan instalar en la zona”, señaló el
director de Desarrollo de Enap Magallanes, Pablo Astudillo.
Durante el recorrido, tanto estudiantes como docentes observaron los procesos asociados a la
generación eólica, con el parque Vientos Patagónicos; y las obras de construcción de la planta
de H2v, la cual debiera entrar en operación en 2026. “Aquí tienen la oportunidad de ver, en la
práctica, todo el contenido teórico y virtual de las clases, y se pueden resolver muchas dudas,
tornando todo mucho más real”, explicó la académica e investigadora del Centro de Estudios de
los Recursos Energéticos (CERE) UMAG, Cristiane Carvalho.
La químico ambiental y estudiante del diplomado, Nicole Tapia, valoró la instancia y el
aprendizaje. “Ha sido una experiencia genial, estuvimos dentro de un aerogenerador, lo que nos
ayuda a aterrizar todo lo que nos han enseñado; agradezco el apoyo de Enap”, afirmó.