La Seremi de Salud de Magallanes, en coordinación con la Seremi de Educación, llevó a cabo un Taller Informativo sobre VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), dirigido a Encargados/as de Convivencia Escolar y Orientadores/as de establecimientos educacionales de Punta Arenas.
La actividad tuvo como objetivo principal dar a conocer la situación epidemiológica regional en materia de VIH e ITS, difundir estrategias preventivas disponibles y entregar orientaciones sobre cómo abordar estos temas con adolescentes, fortaleciendo la educación y la prevención en los espacios escolares.
El Seremi de Salud (S), Eduardo Castillo, quien entregó un saludo inicial y estuvo presente en el taller, explicó: “Queremos agradecer la participación de todos los colegios que se sumaron a esta actividad, que permite entregar información epidemiológica actualizada y, sobre todo, fomentar acciones preventivas frente a una enfermedad como el VIH que en 2024 registró 46 casos en nuestra región. Por ello, es fundamental centrar este trabajo en las primeras edades escolares, promoviendo la educación, la prevención y el autocuidado desde la infancia.”
Constanza Bravo Cárcamo, enfermera del programa VIH/ITS, indicó: “El taller de hoy se desarrolló en dos partes. En la primera, abordamos la situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH, así como las estrategias de prevención disponibles para la comunidad. La segunda parte estuvo a cargo de la profesional del Programa de Salud Joven de la Seremi, Susana Otey, quien presentó los nuevos protocolos del Programa de Salud Integral del Adolescente, enfocados en el trabajo con establecimientos educacionales”.
“Estamos muy contentos porque los colegios que participaron mostraron un gran interés en la temática”, resaltó Constanza Bravo, señalando que este trabajo no es reciente, sino que se ha venido desarrollando desde hace un tiempo, y que resulta muy valioso poder aportar desde el ámbito de la salud a la educación, fomentando la prevención y el autocuidado entre los estudiantes.
La profesional de la Seremi de Educación, coordinadora de Programas del Departamento de Educación, Carolina Andrade, explicó que “como Ministerio, es una necesidad poder trabajar con las comunidades educativas diferentes formas de entregar información que es atingente a las necesidades de los contextos escolares. Y qué mejor que poder trabajarlo con Salud, que tiene la información, las redes, que tiene el conocimiento, y poder hacerlo de alguna manera, más fácil a la comunidad, más entendible, más amigable, y que también se puedan adquirir herramientas, formación para poder trabajar con las comunidades, con los docentes, con las madres, padres y apoderados”.
La profesional destacó que considera muy positivo que las comunidades educativas hayan participado activamente, con docentes realizando preguntas y resolviendo dudas, ya que esto demuestra que se está avanzando en la entrega de información y en el acceso al conocimiento. Señaló que este taller constituye una primera instancia de formación y un levantamiento inicial, y que se continuará trabajando junto a la Seremi de Salud para abordar otros temas relevantes, recogiendo las necesidades de las comunidades educativas y proyectando acciones conjuntas el 2026.
Las ITS son enfermedades transmisibles que afectan a hombres y mujeres a través de la vía sexual, y su presencia aumenta la probabilidad de adquirir VIH. El tratamiento oportuno evita complicaciones y secuelas, y todas las ITS pueden prevenirse, diagnosticarse y tratarse. Según datos del Programa VIH de la Seremi de Salud de Magallanes, durante el año 2024 se notificaron 46 casos nuevos de VIH/SIDA en nuestra región, de los cuales 39 correspondieron a hombres y 7 a mujeres. Según distribución por grupo de edad, las personas entre 20 y 39 años tienen una mayor representación, coincidiendo con el perfil nacional.
El taller reafirma que la educación y la prevención son pilares fundamentales en la respuesta regional frente al VIH e ITS. En este contexto, el sector salud de Magallanes realiza operativos de testeo rápido, jornadas educativas y distribución de preservativos en universidades, espacios laborales y comunitarios, entre otras acciones, promoviendo el autocuidado, el diagnóstico oportuno y la reducción del estigma.