SANTIAGO.- El Presidente Gabriel Boric cerró octubre con una
aprobación de 33 por ciento y una desaprobación de 62 por
ciento, según los resultados de la última encuesta Plaza
Pública de Cadem, correspondiente a la quinta semana del mes.
Las cifras muestran estabilidad en las tendencias de
evaluación hacia el Mandatario, con variaciones de apenas un
punto respecto a la medición anterior.
SANTIAGO.- Po otra parte, La principal noticia de la semana
fue la acusación constitucional contra el exministro Diego
Pardow, mencionada por un 49 por ciento de los encuestados.
Eso la convirtió en el tema político más relevante del
periodo. En cuanto al estado de ánimo del país, el sondeo
registró que un 37 por ciento de los consultados considera
que Chile «va por buen camino», mientras un 54 por ciento
dijo sentirse «optimista o muy optimista» respecto al futuro
nacional.
SANTIAGO.- Sin embargo, la percepción de progreso económico
bajó a 30%, y la evaluación económica positiva personal y
familiar descendió cinco puntos, situándose en 59 poe ciento.
Los indicadores sobre las empresas también reflejan una leve
caída. Sólo el 50 por ciento evalúa positivamente la
situación económica de éstas, menos 3 puntos, mientras que
las expectativas de empleo mejoran a 28 por ciento, más 4
puntos, y las de consumo suben a 40 por ciento, más 3
puntos.
SANTIAGO.-A nivel internacional, los líderes mejor evaluados
por los chilenos son Mark Carney, 76 por ciento, más 15
puntos, y Nayib Bukele 71 por ciento, menos 6 puntos. Más
atrás está Yamandú Orsi, 60 por ciento, Keir Starmer, 59,
Giorgia Meloni, 58 y Xi Jinping 55 por ciento. En tanto,
Donald Trump obtiene una imagen positiva del 48 por ciento y
Javier Milei del 40. Los peor evaluados son Vladimir Putin,
23 por ciento, Benjamin Netanyahu, 20 y Nicolás Maduro 3 por
ciento.
SANTIAGO.- A días de entrar en vigencia la esperada Ley N°
21.770, que establece una norma marco de autorizaciones
sectorial con el fin de acelerar trámites para la ejecución
de proyectos -conocida como ley de permisología-
especialistas advierten que tiene repercusiones que van en
contra de su fin. Esto, en el caso de los centros de
radioterapia para tratar el cáncer, amplía los plazos de
construcción.
SANTIAGO.- Los expertos anticiparon el impacto negativo que
tendrá esto en las propias metas de la Ley de Cáncer, pues
complejiza la difícil puesta en marcha de nuevos centros
oncológicos. Al respecto, la Sociedad Chilena de Radioterapia
Oncológica, a través de su presidente Hernán Letelier, señaló
que, «La norma introduce cambios a la llamada Ley de
Seguridad Nuclear, que básicamente apunta a los permisos para
que un centro de instalaciones radiactivas se implemente».
SANTIAGO.- De acuerdo esta instancia, pasan de 60 días
hábiles a 240 días hábiles, y después, para que ese mismo
centro ya tenga el equipo instalado y operativo, amplía a 60
días hábiles a otros 240 días hábiles». En esa línea, el
oncólogo subraya que los plazos pueden llevar a una espera de
dos años para que un centro funcione.