contador de visitas gratis

Seminario abordó el desafío de fortalecer aún más el diálogo entre la ciencia y la política antártica

Temas relacionados con la importancia de la ciencia para enfrentar los efectos del cambio climático y el papel de Chile en la gobernanza y cooperación internacional en el continente blanco fueron parte del seminario “Antártica: un modelo para la ciencia y la gobernanza global”, realizado en el auditorio del Campus Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG).

El encuentro fue organizado por la Fundación Konrad Adenauer, con el apoyo de la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno (INACH), convocando al público interesado en la relevancia del continente austral como espacio de paz, investigación y cooperación internacional.

La jornada fue inaugurada por el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani, quien destacó el valor de este espacio de reflexión en una región que constituye un puente natural entre los continentes y hoy se reafirma como puerta de entrada a un territorio de paz, cooperación y conocimiento compartido.

Dijo que este encuentro persigue ampliar la conversación sobre el valor de la Antártica para el presente y el porvenir de la humanidad. “Ese propósito adquiere especial sentido aquí, en el sur del mundo, en esta región que históricamente ha sido puente natural entre los continentes y hoy se reafirma como puerta de entrada a un territorio de paz, cooperación y conocimiento compartido”, destacó.

Luego intervino el representante de las Fundación Konrad Adenauer, Olaf Jacob, quien resaltó la oportunidad de realizar este seminario sobre la Antártica, uno de los ejes en los cuales la organización ha puesto énfasis en promover para generar y profundizar conocimiento a nivel mundial.

El seminario se desarrolló con el panel “Ciencia y cambio climático: el rol crucial de la Antártica”, moderado por Pamela Santibáñez, investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la UMAG;  con la intervención de los panelistas Karin Gerard, investigadora del Centro de investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes; seguida de Marcelo González, investigador del Instituto Antártico Chileno y de Camilo Rada, investigador del Centro de investigación GAIA Antártica de la UMAG.

El segundo panel abordó el tema “La Antártica en la política exterior chilena: soberanía, cooperación y desafíos”, moderado por Olaf Jacob y con la intervención de Pablo Cabrera, embajador, expresidente de la Delegación de Chile para el Tratado Antártico y consejero del Centro de Estudios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica; Cristián de la Maza, vicealmirante (r) de la Armada de Chile y exsubsecretario de Defensa y de Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno-INACH.

Un puente de oportunidades

Al término del encuentro el representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Olaf Jacob, valoró la alianza con la UMAG para desarrollar un encuentro que, según dijo, busca “crear un espacio de diálogo entre dos ámbitos que podrían comunicarse más: la ciencia y la política”.

Añadió que el cambio climático y la cooperación internacional son temas que pueden parecer contradictorios con cuestiones como la soberanía o la seguridad, pero justamente “este tipo de encuentros permite que ambos mundos dialoguen y generen comprensión mutua”.

El rector de la UMAG, José Maripani, recalcó, además, la importancia de comprender la posición geoestratégica de Magallanes como vínculo entre la zona subantártica y el continente blanco, destacando la labor pionera de la UMAG en la creación de programas de postgrado como el Magíster y el Doctorado en Ciencias Antárticas, los primeros de Sudamérica.

“Nuestra universidad ha contribuido con ciencia, con capital humano y con identidad. Hemos avanzado en la antartización de nuestra comunidad, entendiendo la relevancia planetaria que tiene la Antártica como regulador del clima y como espacio de cooperación”, enfatizó.

En tanto, el director del Instituto Antártico Chileno, Gino Casassa, realzó la relevancia de reunir a actores claves del ámbito científico y político en torno a la temática antártica. “Chile tiene una larga tradición como país signatario del Tratado Antártico, y es necesario armonizar nuestro rol como país reclamante de soberanía con el espíritu de cooperación, ciencia y paz que define este sistema internacional”, indicó.

Asimismo, subrayó la importancia de “basar las decisiones en evidencia científica” y aplicar un principio precautorio ante los efectos del cambio climático, “porque las consecuencias de no actuar son siempre mayores que las de actuar”.

Por su parte, el embajador Pablo Cabrera valoró el rol de las universidades en la construcción de conocimiento y conciencia nacional sobre el patrimonio antártico. “Ser un país antártico es una virtud y un patrimonio innegable que debemos cuidar. Las universidades, y en particular la Universidad de Magallanes, deben trabajar no solo en investigar lo que ocurre en la Antártica, sino también en posicionar al país como un actor relevante en el escenario global”, afirmó.

Además, valoró los programas de magister y doctorado en tema antártico que ofrece la UMAG al expresar que “es un buen producto y creo que debería mezclar bien el tema, como el título de este seminario, determinar bien cómo nosotros somos un país que le damos hospedaje a la ciencia y cómo nuestro territorio es nuestra fortaleza y cómo somos un país tridimensional, continental, marítimo y antártico.  Lo podemos dar como el acervo, como el patrimonio, que nos ubique, en el mundo con autoridad, con respaldo”.