Este miércoles, la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Magallanes y de la
Antártica Chilena, liderada por el Delegado Presidencial Regional, aprobó por unanimidad el
primer proyecto de Hidrógeno Verde de Magallanes, la Planta de e-combustibles Cabo Negro
de la empresa HIF Chile.
El proyecto ingresó a Evaluación Ambiental en octubre del 2023 y luego de una serie de
observaciones de los diferentes servicios públicos, el titular logró subsanar y mejorarlo.
Respecto a la aprobación de este proyecto, el Delegado Presidencial Regional de Magallanes y
la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic, calificó la decisión como “un hito. Es un paso hacia
adelante donde nuestro país se va convirtiendo en uno de los líderes mundiales en energías
renovables. Un proyecto que va a tener un flujo constante de personas trabajando en nuestra
región y, por cierto, también da las garantías de que nuestro país es atractivo para invertir”.
El Biministro de Energía y Economía, Álvaro García Hurtado, que visitó la región de
Magallanes, también destacó la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental: “Se permite
la expansión muy significativa de una empresa que ya está produciendo combustibles limpios,
que ya está exportando al resto del mundo desde Magallanes, con trabajadores magallánicos,
lo que dan cuenta de la capacidad que tiene esta región. Pero eso que hoy se está exportando
se va a multiplicar muchas veces, convirtiendo a Chile en un centro crucial para la producción
de energías limpias para el mundo y así contribuir a frenar el cambio climático y crear una
nueva industria de gran magnitud para el país”.
La planta de e-combustibles considera una capacidad de producción máxima de 173.600
toneladas al año de e-Metanol que, según la definición comercial, podrá ser exportado
directamente como como e-Metanol, o ser convertido parcial o totalmente a e-Gasolina o e-GL.
El Gobernador Regional, Jorge Flies Añón, agregó que “lo que era un sueño de la región se
está haciendo una realidad. Quiero agradecer a la Comisión de Evaluación Ambiental, porque
hoy día tenemos la aprobación por unanimidad de sus miembros, en respaldar lo que es parte
del proyecto completo de HIF en su primera etapa. Magallanes es el 1% del PIB nacional. El
contar con esta industria de hidrógeno verde en distintas etapas, va a ir duplicando, triplicando,
cuadruplicando el proceso productivo de la región y eso beneficia directamente a nuestra
población. Yo creo que tenemos que estar contentos, hoy día es un tremendo día para la región
de Magallanes y Antártica Chilena”.
El Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro señaló que “la protección del medio
ambiente no está reñida con el desarrollo económico, ni menos con el desarrollo industrial en
nuestro país. Las dos cosas se pueden hacer si se hacen bien, y hoy hemos dado una muestra
de la robustez y de cómo ha estado a la altura la institucionalidad ambiental, no solamente de
nuestro país sino que, específicamente, de la región de Magallanes, y eso nos tiene bastante
contentos, ya que en nuestro gobierno hemos tenido el sello de fomentar y de apalancar
recursos para mejorar la evaluación, para mejorar los equipos, para aumentar la cantidad de
evaluadores, incluso en los servicios”.
Declaraciones de la empresa
El proyecto Planta de e-combustibles Cabo Negro de la empresa HIF Chile, considera una
inversión: US$830.000.000 y una vida útil de 44 años, aproximadamente. Consiste en la
construcción y operación de una planta química de e-Combustibles para la producción de e-
Metanol (CH3OH), e-Gasolina y e-GL (gas licuado). La planta se emplazará en Punta Arenas,
en una superficie aproximada de 57,97 hectáreas.
El gerente de HIF Magallanes, Juan Eduardo Gallardo, señaló que la empresa valora la
aprobación del proyecto: “Hoy día es un paso muy importante dentro de un programa de
muchos pasos que vienen hacia adelante. Lo que se aprobó hoy día es la planta de
combustibles sintéticos Cabo Negro, que es una parte de nuestro proyecto, es nuestra fase 1.
Eso podría significar en el futuro, una vez construida, una cantidad de 400 empleos formales,
permanentes, y durante la etapa de construcción un PIB de 1.100 personas construyendo. Eso
podría significar, el periodo de construcción son dos años.
Gallardo, valoró la aprobación ambiental del proyecto y destacó que este hito representa un
paso decisivo en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes.
Asimismo, enfatizó el compromiso de la compañía con la descarbonización y la generación de
oportunidades sostenibles para la zona.