“Estamos al aire. Bienvenidos al programa más anticuado de la TV”. El pasado lunes 6
de octubre muchos nos sorprendimos con una noticia relacionada con los famosos títeres de
“31 minutos”. Se publicó en redes sociales y también en los medios tradicionales que los
entrañables personajes, se habían presentado en el Tiny Desk de la National Public Radio
(NPR), la radio pública de los Estados Unidos. Pero ¿qué será eso?, indagamos un poco, y la
denominación alude a pequeño escritorio, una mención literal al origen de los conciertos
“Desk concerts”, de la NPR, que se graban desde 2008 en un pequeño espacio detrás del
escritorio de su creador Bob Boilen. El formato busca entregar versiones con sonido natural
generando cercanía con el público. Los Tiny desk concerts son una verdadera vitrina para
artistas de todos los géneros, se considera un sello de prestigio y autenticidad artística ser
invitado allí. Figuras de alcance mundial como Dua Lipa, Mac Miller, Billy Eilish, Alicia Keys se
encuentran dentro de los artistas más vistos en su canal de YouTube. La presentación de los
títeres chilenos, fue grabado en Washington DC y estrenado en el canal NPR Music en
YouTube, el video ‘31 Minutos: Tiny Desk Concert’ superó los dos millones de visualizaciones
en sus primeras 24 horas, y al 12 de octubre de 2025, el conteo público en YouTube superaba
los 7,7 millones de vistas, posicionándolo como uno de los Tiny Desk más exitosos del año.
Es poco probable que alguien de mi audiencia no haya oído hablar o no conozca a “31
minutos”, por si las moscas vamos a contar parte de su historia, origen e importancia de este
grupo de títeres, en la cultura popular chilena. “31 minutos” nació como proyecto en 2001,
creado por la productora APLAPLAC de Álvaro Díaz, Pedro Peirano y Juan Manuel Egaña, fue
una propuesta presentada en concurso del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile. De
hecho, su nombre alude a la duración máxima permitida en las bases de ese concurso que era
media hora. El programa se adjudicó el financiamiento público y debutó el 15 de marzo de
2003 por Televisión Nacional de Chile (TVN). El formato es de un noticiario humorístico que
parodia a los noticieros tradicionales y combina humor infantil y adulto.
Los personajes principales y secundarios de “31 minutos” son:
Tulio Triviño: Presentador del noticiario, egocéntrico y vanidoso. Con voz de Pedro Peirano.
Juan Carlos Bodoque: Reportero de la sección ‘La Nota Verde’, amante de las apuestas en
caballos. Con voz de Álvaro Diaz.
Juanín Juan Harry: Productor y coordinador del programa, trabajólico, idolatra a Tulio. Voz de
Rodrigo Salinas.
Patana Tufillo Triviño: Sobrina de Tulio, representa la voz racional y femenina del elenco. Con
voz de Jani Dueñas.
Mario Hugo: Reportero distraído, amante de los animales. Voz de Rodrigo Salinas.
Policarpo Avendaño: Presentador del ‘Ranking Top’ musical dentro del programa. Voz de
Daniel Castro.
Calcetín con Rombos Man: Superhéroe que defiende los derechos de los niños. Con voz de
Daniel Castro.
Guaripolo: Personaje que hace lo que sea por salir en el programa. Con voz de Patricio Diaz.
Balón Von Bola: Comentarista deportivo que cuenta historias ocurridas hace mucho tiempo.
Con voz de Álvaro Díaz.
Raúl Guantecillo: Comentarista deportivo, compañero de Balón Von Bola, le recuerda los datos
que este olvida. Con voz de Pedro Peirano.
Huachimingo: Se considera un animal milenario, hace reportajes de relleno con historia
inventadas por él, es mejor amigo de Mario Hugo. Con voz de Daniel Castro.
Mico el Micrófono: Micrófono que se encarga de la sección encuesta, donde entrevista a la
gente en la calle. Con voz de Daniel Castro.
El músico Pablo Ilabaca del grupo rock “Chancho en Piedra” ha liderado la composición
de las canciones. Entre los titiriteros y colaboradores figuran Patricio Díaz, Francisco Schultz,
Héctor Velozo y Felipe Godoy. En las giras y conciertos en vivo han participado músicos como
Pablo y Felipe Ilabaca, Camilo Salinas y Pedropiedra. La presentación en Tiny Desk combinó
música en vivo y humor, manteniendo el estilo del noticiero ficticio del programa. Los
personajes Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Patana y Juanín interactuaron entre canciones,
con intervenciones cómicas y guiños al público internacional. La banda estuvo compuesta por
Pablo y Felipe Ilabaca, Camilo Salinas y Pedropiedra, todos integrantes habituales de las giras y
shows en vivo del grupo.
En una demostración del profesionalismo del equipo de APLAPLAC, la actuación fue
preparada con semanas de anticipación, para lo cual incluso construyeron en Santiago una
réplica exacta del estudio de la NPR, para ensayar las tomas y la disposición del espacio. Uno
de los aspectos más comentado, fue que el equipo de músicos y actores que dan vida a las
presentaciones de los títeres vistieron un atuendo especial. Mandaron a hacer una tela que
tenía estampada imágenes de las paredes del estudio de la NPR, con esta tela confeccionaron
las camisas que usó el equipo, produciendo un efecto de mimetismo que hizo virtualmente
desaparecer a los integrantes. En primer plano estuvieron en todo momento los títeres
protagonistas de 31 minutos.
Millones de hombres y mujeres por todo el país, crecieron cantando las canciones de
31 Minutos: Me cortaron mal el pelo (Chascoberto), Tangananica-Tangananá (Hermanos
Guarennes), Mi muñeca me habló (Flor Bovina), Bailan sin cesar (LLUEHHHB), Mi equilibrio
espiritual (Freddy Turbina), El dinosaurio Anacleto (Dinosaurio Roberto), Objeción denegada
(Juan Pablo Sopa), Nunca me he sacado un 7 (Michael Astudillo Jr.), y muchas más que hoy
disfrutan tres generaciones de chilenas y chilenos. Triunfaron en TV y en el cine, triunfaron en
el Festival de Viña y en Lollapalooza. Ver ahora a este buen grupo chileno, “31 minutos”
triunfar en un gran espacio del país del norte, y en el mundo virtual, nos llena de alegría y de
esperanza.
Para la anécdota quedará la decisión del concejo comunal de Las Condes, que, en
noviembre de 2021, después de tres rondas de votaciones rechazó la subvención directa de
parte del municipio a la Fundación Teatro a Mil, para presentar las obras “31 minutos: Don
Quijote de la Mancha” y el montaje francés de “Circo aéreo Rouge”, en el marco del Festival
Teatro a Mil, que se efectuaría en enero del 2022. Sector político extremo que rechazó los
recursos acusó que 31 minutos promovía la “ideologización”.
El humor, la risa, son remedios para el alma. Compartir en familia y rememorar
cuando los hijos eran chicos, volver a cantar las simples canciones de un grupo de títeres, sana
nuestro corazón, y limpia la cara de nuestra sociedad. Como lo hemos dicho tantas veces en
este espacio, la sociedad chilena está sedienta de paz, hambrienta de armonía y concordia,
aprender a reírse y a reírnos de nosotros mismos, es buen camino para el encuentro que
anhelamos. Como dice Tulio “Lo mejor es enfrentar el destino con una sonrisa”
Ernesto Sepúlveda Tornero