Dentro de sus planes de trabajo para acercar sus prestaciones y productos a la ciudadanía, el
Servicio de Registro Civil e Identificación ofreció esta semana una charla sobre Posesiones
Efectivas en la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción, la cual estuvo abierta a la
comunidad magallánica.
La actividad fue encabezada por la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, y la Directora
Regional del Registro Civil e Identificación, Lorena Bustamante. En la oportunidad, Arturo Aranda,
Abogado de la Unidad Jurídica Regional del Registro Civil, abordó diversos aspectos de la Ley N°
19.903 sobre el Procedimiento para otorgar la Posesión Efectiva de la Herencia. Explicó que la
posición efectiva es un trámite que se realiza, en este caso, ante el servicio público -también
puede ser ante los tribunales-, pero que en sí mismo no constituye una disposición de bienes, sino
que busca determinar quiénes son todos los herederos de una persona fallecida.
El profesional señaló que en una posición efectiva los herederos de una persona difunta se
determinan al día de su fallecimiento, definiéndose en base a los denominados Órdenes de
Sucesión: 1° Descendientes y Cónyuge; 2° Ascendientes y Cónyuge; 3° Hermanos/as; 4° Colaterales
hasta el sexto grado; 5° Fisco de Chile.
La tramitación de una posesión efectiva puede resultar gratuita o afecta al pago de un arancel.
Una vez detallados en el inventario los bienes y deudas y su valoración, se determina el valor total
o masa hereditaria dejada por el causante o fallecido. Si el total de la masa hereditaria -esto es, el
valor de todos los bienes-, no supera las 15 Unidades Tributarias Anuales, UTA ($12.356.460),
estará exenta de pago. Si superan las 15 UTA y hasta 45 UTA ($37.069.380), se paga arancel de 1,6
UTM de arancel ($109.835); y superiores a 45 UTA, se paga 2,5 UTM ($171.618).
Entre las novedades, remarcó que hace dos años, en virtud de la nueva Ley de Control de Armas,
se incorporó un recuadro especial en el inventario de bienes, relativo a la individualización de las
armas de fuego que haya podido tener inscritas a su nombre.
En la oportunidad, la Directora Regional del servicio, Lorena Bustamante, subrayó el éxito de esta
charla como equipo: “Este evento refleja nuestro compromiso de empoderar a la comunidad con el
conocimiento necesario para conocer procesos legales importantes. La participación y las valiosas
preguntas demuestran la relevancia de estos temas para nuestros ciudadanos y ciudadanas.
Días
Seguiremos ofreciendo instancias como esta, acercando la información y el apoyo a quienes más lo
necesitan”.
Para la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, fue una actividad muy fructífera y que
despertó bastante interés, con una amplia convocatoria: “El Registro Civil es un servicio que
trabaja permanentemente en terreno y de manera cercana con la ciudadanía. No se limita a los
operativos de cédulas de identidad, sino que también aborda materias que son esenciales para la
vida cotidiana de las personas, entregando apoyo y orientación en trámites que impactan
directamente en sus familias y comunidades”. En este caso en particular, destacó que la charla
sobre posesión efectiva generó muchas preguntas como “un trámite que, si bien no es de difícil
comprensión o acceso, siempre genera dudas al momento del fallecimiento de un familiar. Y en ese sentido, el Registro Civil no solo entrega orientación en actividades como ésta, sino que también en cada una de sus oficinas, donde permanentemente está disponible para aclarar inquietudes y acompañar a las familias en este proceso”.
Entre los asistentes a la charla, José Fernández destacó la calidad de la exposición, «porque me
ayudó a aclarar dudas, definir conceptos, saber procedimientos, tramitación, excepciones, valores,
métodos de pago. Encontré que fue bastante completa para la duración de la charla».
Por su parte, Miren Aguirrechea resaltó que “la actividad fue muy útil, la verdad. Me sacó de
hartas dudas. Quedó muy claro y bien precisa la información”.