En el terminal de buses rurales Mina Loreto, se lanzó este miércoles la campaña “La
Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.
La iniciativa liderada por el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y trabajada en conjunto con el
ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se despliega a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.
En esa línea, el secretario regional de la cartera Rodrigo Hernández Navarro. explicó que “esta campaña está dirigida a toda la sociedad. Lo que queremos hacer es aportar para instalar esta conversación. El acoso viene de una falta de conversación y reflexión en la sociedad y en el entorno familiar. Y se da en estos lugares como el transporte público que es un lugar común para todas y todos”.
“Nueve de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro o en el paradero, espacio que algunos sondeos de opinión identifican como el lugar más inseguro con un 63%. Por eso hoy estamos dando un paso importante, fortaleciendo el Plan Calles Protegidas de la mano del ministerio de la Mujer y de Equidad de Género, con foco en la seguridad de las usuarias del transporte público”, expresó el seremitt.
De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.
“Como Ministerio de la Mujer estamos conscientes que el 85% de las víctimas de acoso en la vía pública y en el transporte público son mujeres, por lo tanto, nos interesa muchísimo poder difundir esta campaña junto al Ministerio de Transporte. Que viene enlazada a nuestra otra campaña: ‘Sí es mi Problema’ es decir, que todos y todas nos hagamos cargo de lo que pasa en el espacio público y a quienes son testigos también poder acompañar y ser solidarios cuando se hagan las denuncias”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.
Añadió que también como testigos “pueden llamar y denunciar estas situaciones, pero sobretodo buscamos que se converse esto en familia para que no se normalice. Como niñas y mujeres no podemos restarnos de los espacios públicos por sentir miedo a ser acosadas o abusadas y para ello necesitamos del compromiso de toda la comunidad para crear espacios seguros para todos y todas”.