contador de visitas gratis

JUSTICIA Y UMAG TRABAJAN DIAGNÓSTICO DE DERECHOS HUMANOS EN LA REGION

Con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas e instituciones colaborativas con la Universidad de Magallanes (UMAG), se desarrolló el «Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena», fruto de una alianza de trabajo entre la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG.

La iniciativa se enmarcó dentro de la estrategia institucional de ambas entidades convocantes, la cual busca la elaboración de un diagnóstico regional de Derechos Humanos en las organizaciones, instituciones y/o servicios de la región.

En la oportunidad, Brian Fleet Palma, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) expuso (vía online) el tema: “¿Qué son los Derechos Humanos?”. Abordó esta materia a partir de sus dimensiones jurídica, ética y política, revisando las fuentes del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de DD.HH., además de sus características y principios generales. Un aspecto importante abordado fue la necesaria internacionalización de los derechos, al no resultar suficiente la tutela estatal interna (operan como una garantía frente al Estado) y al existir adversarios de los DD.HH. presentes en más de un Estado, por lo que se requieren medios supraestatales para enfrentarlos.

Por su parte, el jefe de la carrera de Derecho de la UMAG, Ramón Mayorga McDonald, abordó “Sistemas de DD.HH y Pactos Ratificados por Chile”. El académico relevó el poder analizar un concepto polémico como el de los DD.HH. desde una perspectiva más técnica, “pues en ocasiones en el discurso imperante suele asociarse el concepto con algunas ideologías políticas o ciertos episodios de la historia”. Como objeto de interés del Derecho Internacional de los DD.HH., planteó que, en virtud de una inquietud de la comunidad internacional se han adoptado tratados, los cuales el Estado de Chile también ha ratificado.

Indicó que la Declaración Universal de los DD.HH. es el consenso al que llegaron muchas naciones en su momento, y que incorpora derechos más clásicos como el derecho a la vida, la libertad de expresión, libertad religiosa, de salud y educación, “pero ello no cierra el catálogo, sino que además paulatinamente existe discusión en torno al reconocimiento de otras dimensiones de la vida humana, que también son merecedoras de la protección de los instrumentos internacionales”.

Las exposiciones darían paso a un posterior trabajo grupal, en el que se abordaron la percepción de los DD.HH. y su eventual vulneración por parte del Estado, así como el cumplimiento y promoción de las obligaciones en DD.HH. y la importancia de educar en esta materia y a quién corresponde dicha tarea.

Michelle Peutat, Seremi de Justicia y DD.HH., destacó la invitación a distintas instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, para elaborar un diagnóstico regional en DD.HH., de cuál es la situación de cumplimiento de obligaciones en dicha materia y así constituir un plan de trabajo con diversos compromisos para los próximos años.

Resaltó como fundamental para el gobierno el compromiso y alianza estratégica con las universidades públicas, que cumplen un rol importante en las comunidades, “y en ese sentido si queremos educar, promover y garantizar en materia de DD.HH., es relevante que las instituciones del Estado, incluidas las universidades públicas, estén presentes en ese debate y, sin lugar a dudas, la UMAG ha manifestado su compromiso en esta materia”.

Nicol Ahern Medina, Jefa de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía UMAG, valoró este primer encuentro en conjunto con Justicia, a fin de poder levantar algunos aspectos esenciales en materia de DD.HH. y, sobre todo, a través de un diálogo participativo que permita rescatar y diagnosticar de alguna manera las necesidades propias, tanto de la SEREMÍA de Justicia como de la UMAG, para poder trabajar en ellas el próximo año y, en base a eso, hacer una carta de navegación. Aquí, lo importante es “que sea participativo, ciudadano como lo que se hace hoy con los trabajos colaborativos de las entidades públicas, privadas y la sociedad civil también y sus organizaciones”.

Entre quienes participaron del evento, Inés Recart Parra, Ministra Interina de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, destacó el trabajo realizado, al poner de relieve sus obligaciones como funcionarios estatales, con especial énfasis en asegurar el acceso a la justicia y en hacer efectivos los derechos: “y este enfoque se refiere a los DD.HH., especialmente a los grupos más vulnerables, por eso es de radical importancia que nosotros estemos en todo este tipo estas actividades”.

Por su parte, Marcos Barticevic representante de la Asociación Cultural Nuestra Madre Grande, valoró la unión de dos organismos, como el Ministerio de Justicia y la UMAG, “que en DD.HH. deben actuar juntos, y me parece que esa unión va a hacer posible que otros organismos del Estado y de la sociedad civil se involucren y participen también”. Al ser una materia tan amplia, señaló que la educación en DD.HH. no puede restringirse sólo a un grupo de personas o entidades, sino que se debe expandir al resto de la sociedad y en todo momento. “Estamos muy limitados a determinados tipos de violaciones muy flagrantes en la sociedad, y uno se encuentra con violaciones de DD.HH. a cada paso, entonces es un problema generacional que debemos tomar en cuenta ahí”, subrayó.