Con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la temática del Autismo, a fin de fortalecer la pesquisa precoz y diagnóstico oportuno de esta condición, la SEREMI de Salud junto al Servicio de Salud de Magallanes están desarrollando diversas capacitaciones dirigidas al personal de salud de Magallanes.
La primera jornada, realizada hoy, lunes 25, en el CADI-UMAG, reunió a un centenar de profesionales, principalmente de la Atención Primaria de Salud APS, tuvo por expositoras a la jefa unidad de Neurología infantil del Hospital de La Florida, Dra. Paula León; a la coordinadora de la sala de rehabilitación La Florida TEAcompaña, Katherine Hernández y a la jefa de Neurología Infantil del Hospital Clínico de Magallanes, Dra. Loreto Llano.
En la oportunidad, las especialistas abordaron temáticas como diagnóstico diferencial, señales de
autismo, importancia de la detección temprana, entre otras; compartiendo de igual forma, la experiencia de trabajo en la comuna de La Florida, considerada pionera en el país, en el tratamiento y la inclusión de pacientes con esta condición, al contar con diversos programas e iniciativas destinados a apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), como Sala de Rehabilitación TEA infantoadolescente y otros centros terapéuticos que ofrecen atención multidisciplinaria a menores y adultos.
Consultada por la jornada, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, comentó que este tipo de iniciativas son fundamentales para robustecer los conocimientos de las profesionales de la Red, en el marco de la Ley, a la vez de conocer otras experiencias que insumen la gestión local. “Hoy contamos con expositoras del Hospital y de la comuna de La Florida, que vienen a fortalecer y a transmitirnos su experiencia desde la implementación de la Ley de Autismo, lo que nosotros ya hemos desarrollado en el CESFAM Fenton y ahora, en el CESFAM Juan Lozic de Natales, expandiendo también nuestra capacidad para generar diagnósticos oportunos, pesquisas oportunas y con esto, un tratamiento que sea acorde a lo que cada usuario/a y sus familias necesitan, porque sabemos y reconocemos que no sólo debemos formar en intervención del paciente, sino también en su entorno familiar, que es parte de la recuperación de las personas con trastorno y espectro autismo”, indicó la autoridad de salud.
La Dra. Paola León, jefe de Neurología Infantil Hospital Eloísa Díaz y especialista en autismo, explicó que frente a esta temática, ”lo que hemos ido aprendiendo, principalmente, además de lo técnico obviamente, es que la unión hace la fuerza o sea, necesitamos de todos los actores que trabajan con los niños, niñas y adolescentes autistas para poder triunfar y hacer fuerza, no solo en la Ley, no solo la familia, no solo los médicos y los terapeutas, sino que todos en acción conjunta vamos a lograr que el autismo sea una temática bien abordada, con conocimiento científico y con mejoría de las familias que viven el autismo”.
En el marco de la implementación de la Ley TEA, la especialista señaló que, “la capacitación es una de las cosas más importantes, es que llegue a todo Chile, no solamente en la zona de Santiago, aunque también tenemos falencia en Santiago, yo creo que la capacitación de los equipos y actuar en red es uno de los desafíos, porque no sacamos nada que la ley traiga gente a los servicios si estamos actuando en isla.
Tenemos que actuar en forma con conocimiento y en red”. En este sentido, agregó que se pueden
proponer capacitaciones a nivel general con pasantías en los diferentes hospitales de regiones, con expertos de todo Chile, no solamente en Santiago, hay también en Valparaíso, profesionales con mucha experiencia que pueden ayudar a las regiones más distantes de Santiago en esta temática.
Por su parte, Vivian Garay, jefe de salud pública de la Seremi de Salud, destacó la jornada de capacitación por contribuir al conocimiento y permitir conocer otras experiencias. “Trataremos de repetir estascapacitaciones para que los equipos puedan ir aprendiendo más, teniendo mayor experiencia y así poder dar mejores prestaciones en salud a los niños y adolescentes con esta condición, para que puedan insertarse en este mundo y así tratar de que el influir en la familia, tratar de influir en la comunidad y por, sobre todo, para que sean más felices”, puntualizó.
Consignar que, en el marco de implementación de la Ley N° 21.545 o Ley TEA sobre la atención de salud, a través de un convenio PRAPS entre el Servicio de Salud Magallanes y las municipalidades de Punta Arenas y Puerto Natales, se ha implementado el Programa de Reforzamiento de Atención Integral al Desarrollo Infanto adolescente, cuyo objetivo es garantizar el acceso a una atención integral, tendiente a mejorar y/o mantener la participación en la comunidad, la salud y calidad de vida de niños/as y adolescentes con alteraciones en su desarrollo integral, en especial a NNA con sospecha o diagnóstico de autismo; materializándose a través de equipo profesional y sala multisensorial.
En Magallanes, el Diagnóstico Regional TEA año 2023, registra 1.250 niños/as y adolescentes con
diagnóstico confirmado de Autismo, concentrándose en la comuna de Punta Arenas seguido por la comuna de Puerto Natales.