contador de visitas gratis

Seminario sobre visiones políticas contrapuestas tuvo alta convocatoria en Punta Arenas

Más de cien personas asistieron al seminario «Construyamos el Futuro: Visiones Políticas para Chile», evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, que contó con la participación de Pablo Ortúzar y Alberto Mayol como expositores, dos destacados referentes de la política nacional que representan distintas perspectivas ideológicas y académicas sobre el devenir político, económico y social de Chile.

Cristóbal Bascuñán, presidente de la CChC Magallanes, reveló que este seminario se organizó en el marco del aniversario de la cámara regional: «Para celebrar nuestros 58 años de historia, decidimos realizar esta actividad en un año marcado por las elecciones presidenciales, en donde nuestro país y nuestra región se juegan harto en la discusión política. Por lo mismo, convocamos a estos dos miembros de la contingencia y de la opinión pública. Vimos una contraposición de ideas, muchas de ellas que en el fondo coincidían, pero fundamentalmente quisimos proponer a la comunidad un lugar y un espacio donde poder debatir, compartir, reflexionar y pensar en construir un mejor país y una mejor región donde vivir».

Durante el seminario, se abordaron distintas perspectivas políticas y se entregaron herramientas que permitan a los asistentes informarse mejor para la toma de decisiones en el contexto actual y futuro de Chile.

Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien viajó desde Santiago para el evento, destacó la calidad del seminario: «Fue muy interesante gracias a los dos invitados, quienes ofrecieron una visión distinta a lo que uno espera. Uno está acostumbrado a las visiones más de números, más contingentes, pero esta fue una mirada que reúne elementos más sociológicos, que va al origen de los problemas. Es una perspectiva diferente que creo puede aportar mucho en este momento para entender los procesos y estar mejor preparados para lo que tengamos que decidir como ciudadanos».

En el Casino Hotel Dreams del Estrecho se vivió una instancia de análisis, reflexión y diálogo sobre el escenario social y político que envuelve las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

El primero en exponer fue Alberto Mayol, sociólogo, académico de la Universidad de Santiago de Chile y doctor en Sociología y Antropología. Su presentación se enfocó en analizar las elecciones desde una perspectiva contextual, examinando el caso chileno desde 2011 hasta la actualidad, período marcado por crisis políticas de gran magnitud.

«Un tema es quién va a sacar cuántos puntos —proporcioné algunos lineamientos de cómo viene la tendencia—, pero más allá de eso hay una segunda derivada que tiene que ver con lo que se juega Chile como país, lo que se juegan las regiones, lo que se juega Magallanes. Vale la pena hacer esa reflexión. Es importante saber en qué mundo te mueves. Nuestro país tiene una oportunidad, no inmediata, de llegar al desarrollo; tiene que sentarse y decir por dónde, y para eso, sin conversaciones y sin análisis de lo que se ha investigado, no hay posibilidad», explicó Mayol.

El seminario continuó con la exposición de Pablo Ortúzar, antropólogo social y doctor en Teoría Política por la Universidad de Oxford, investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) y profesor del curso de Introducción al Pensamiento Político en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ortúzar realizó una presentación centrada en el análisis de las dinámicas sociales y culturales en Chile y cómo estas configuran el panorama político actual.

“No se pueden tener grandes esperanzas sobre las diferencias entre los candidatos presidenciales ni sobre lo que podrán hacer en los próximos cuatro años. Hay que comenzar a ordenar el sistema político y concentrarnos en recuperar gobernabilidad, orden, estabilidad y crecimiento. Gane quien gane, su capacidad de acción es bastante limitada. Estas son elecciones para limitar daños, más que para buscar grandes horizontes. Hoy el gran desafío es que la clase media deje de ser un lugar de tránsito y se convierta en un destino digno, agradable y deseable. En cuanto a Magallanes específicamente, pienso que las regiones deben dejar de demandar cosas al Estado y reclamar por qué no los dejan decidir. Tienen que comenzar a proyectar su futuro, generar polos de reflexión propios, proyectos y visiones propias, y después, con proyectos en mano, pedir financiamiento», aseveró Pablo Ortúzar.

El evento finalizó con un conversatorio en el que el público pudo realizar preguntas y aportar al debate. Las intervenciones de los asistentes reflejaron el interés por aplicar estas reflexiones a distintos ámbitos del quehacer regional.

Desde la perspectiva académica, Julio Álvarez, director de Carrera de Construcción y Eficiencia Energética de Inacap Punta Arenas, destacó que «es fundamental participar en todas las instancias para poder formar una opinión sobre los cambios que se vienen a futuro. Es importante que nosotros como academia podamos establecer y visualizar los cambios que necesitamos dentro de nuestras mallas formativas, y también dónde necesitamos ver una mayor conexión con el sector productivo».

Por su parte, representantes del sector privado valoraron los puntos de encuentro entre ambas visiones. Gabriel Fernández, gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Andes, señaló que «a pesar de estas dos miradas extremas, hay muchos espacios de acuerdo. Fue sorprendente ver a dos personas que en verdad están en los polos del pensamiento coincidir en cuáles son los grandes desafíos, lo cual nos da un norte hacia donde debemos trabajar».

Finalmente, desde el ámbito de la investigación regional, Pablo Barrientos, director del Observatorio Laboral de Magallanes, valoró la iniciativa: «Me pareció perfecta la instancia que la Cámara Chilena de Construcción pueda traer a representantes a nivel nacional de diferentes pensamientos ideológicos, de diferentes ideas respecto al futuro y el desarrollo de Chile. Es importante también para la región, porque a veces nos sentimos alejados de lo que son las ideas o de los intelectuales a nivel nacional. Traerlos para acá y poder compartir con ellos, poder hacerles preguntas y saber su opinión acerca del desarrollo chileno es muy interesante».