Como actividad clave en materia de articulación entre ciencia, investigación penal y estándares de
derechos humanos, para consolidar un sistema de justicia moderno, oportuno y con altos
estándares de calidad, esta tarde se realizó la jornada inaugural del “Segundo Seminario de
Ciencias Forenses de la Patagonia”, con una alta concurrencia y la presencia de destacados
relatores de todo el país, quienes se dieron cita en el Centro CADI UMAG.
Esta instancia es organizada por el Servicio Médico Legal (SML), con el apoyo de la Secretaría
Regional Ministerial de Justicia y DD.HH. y el auspicio de la Universidad de Magallanes, y fue
encabezada por el Subdirector Médico del SML, Dr. Julio Sarmiento Machado; la Seremi de Justicia
y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado; el Prefecto General Rodrigo Fuentes, Encargado
de la Subdirección Científica de la PDI; el Fiscal Regional de Magallanes, Cristian Crisosto; la Fiscal
Regional de Tarapacá Maria Trinidad Steinert Herrera; y el Director Regional del SML, Dr. René
Castro Cid.
Entre las temáticas abordadas figuró como singular ejemplo de trabajo interinstitucional a nivel
nacional el Protocolo de Manejo de Fallecidos que se desarrolla en Tierra del Fuego, cuyos avances
expuso el Director Regional del SML. A su vez, el Fiscal Crisosto abordó los desafíos y
oportunidades que aporta la ciencia forense a la investigación penal del Ministerio Público en la
resolución de casos complejos (violencia de género y de connotación sexual).
Al abrir el evento, la Seremi Michelle Peutat resaltó que esta instancia representa un valioso
encuentro entre instituciones públicas, comunidades académicas y profesionales que cumplen un
rol esencial en la investigación criminal y la garantía de derechos fundamentales, entre ellos, el
acceso a la justicia de quienes habitan esta zona austral. A la luz de este espacio de diálogo y
aprendizaje común, que “contribuirá a fortalecer el trabajo conjunto en nuestra región”, remarcó
el rol del SML en contextos donde los recursos son limitados y la cooperación institucional se
vuelve decisiva.
La autoridad destacó la actualización del protocolo de traslado de personas fallecidas en la
Provincia de Tierra del Fuego, herramienta fundamental en un territorio insular, donde ni el SML,
ni la PDI mantienen presencia permanente. “Asimismo, esta articulación ha permitido impulsar
proyectos inéditos a nivel nacional, como la renovación de las camionetas para el traslado de
fallecidos, financiada por el Gobierno Regional (inversión de 128 millones de pesos)”, subrayó,
mejorando de manera significativa la capacidad operativa y la dignidad de la prestación de este
servicio esencial.
Julio Sarmiento, Subdirector Médico del SML, valoró la particular importancia de este evento para
su servicio, que lleva más de 100 años de historia tratando de acercar todo el conocimiento
científico a la justicia, incorporando en ello la perspectiva de género y la perspectiva de derechos
humanos. Agregó que detrás de instancias como esta, hay un trabajo de muchos funcionarios,
muchas veces invisibilizado, “pero la labor del Servicio Médico Legal viene a dar el respaldo
científico, técnico, metódico, metodológico a esa función. Pero la ciencia forense no la construimos
solamente nosotros, la construimos colaborativamente con instancias como ésta”.
“Es una buena instancia para compartir información, para conocer las prácticas que se realizan en
otros lugares del país y, de esa manera, podamos ir mejorando nuestro acervo en las materias
penales y particularmente forenses”, resaltó el Dr. René Castro Cid, Director Regional del SML. El
profesional agradeció el apoyo de la Universidad de Magallanes, de la Seremi de Justicia y DD.HH.
y de todas las entidades involucradas para sacar adelante este seminario que desarrollan cada dos
años, y que pone foco en la colaboración interinstitucional para lograr mejores investigaciones
criminales: “La labor forense e investigativa es fundamental en la garantía del acceso a la justicia.
Y hoy día, dadas obviamente las condiciones geográficas y territoriales de nuestra región, es
fundamental poder dar un acceso equitativo a todas las personas en estas labores”.
El Prefecto General Rodrigo Fuentes, de la Subdirección Científica de la PDI (quien hace años sirvió
en la región como Jefe de la Brigada de Homicidios), valoró las exposiciones que contempla este
seminario, basadas netamente en el trabajo científico que realiza la Policía: “Hay un trabajo
investigativo que es tremendamente importante, pero el aporte desde la ciencia que realizan los
peritos criminalísticos, es un trabajo que apoya la toma de decisiones del Ministerio Público y el
trabajo en conjunto con otras instituciones que concurren a la escena de los crímenes”.
Maria Trinidad Steinert, Fiscal Regional de Tarapacá, agradeció la invitación al permitirle dar a
conocer también cómo trabajan en Tarapacá con el Servicio Médico Legal, Carabineros, la Policía
de Investigaciones y además Policía Marítima, a través de dos casos emblemáticos, en los cuales
por el trabajo coordinado e inmediato en el sitio del suceso se logró en uno de ellos una sentencia
condenatoria de presidio perpetuo calificado.
Mañana viernes 24, este seminario dirigido a la comunidad académica y principalmente a
funcionarios y funcionarias de las instituciones asociadas a la investigación criminal, se reanudará
en el Auditorio Ernesto Livacic de la UMAG, a contar de las 09:00 horas.