Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, y a nivel regional se
han desplegado diversas acciones de sensibilización y difusión esta semana por parte de la Mesa
Intersectorial de Trata de Personas (MITP), que integran representantes de instituciones del
Estado, organismos no gubernamentales y de la sociedad civil. Este año dicha conmemoración en
la región estuvo enfocada en la difusión de información y en la capacitación funcionaria, cuyo
despliegue incluyó instancias presenciales y remotas, llegándose a más de 40 servidores y
servidoras públicas de diferentes ramas.
Para afrontar este grave flagelo, Magallanes se ha sumado en formular un llamado urgente a la
acción, concientizando a la comunidad acerca de la realidad que sufren sus víctimas y la necesidad
de prevenir este delito, perseguirlo y, sobre todo, proteger los derechos de quienes han sido
víctimas. Al respecto, la Mesa MITP, que encabeza Secretaría Regional Ministerial de Justicia y
Derechos Humanos, en conjunto con el Servicio Nacional de Migraciones (como Secretaria
Técnica), dio inicio a las actividades de difusión y sensibilización el martes 29 de julio, entregando
folletos de prevención y dialogando con personal de Salud y público en la “Plaza de Justicia y
DD.HH.” realizada en el CESFAM Dr. Thomas Fenton.
En la tarde del martes 29, se desarrolló una jornada de capacitación online sobre explotación
sexual contra niñas, niños y adolescentes (ESSNA), una de las más graves formas de violencia
sexual y que en Magallanes es abordada a nivel interinstitucional como un delito vinculado a la
trata de personas. Esta congregó a un total de 22 participantes de distintos servicios públicos de la
región, y fue impartida por Esteban Pérez Ibacache, Director del Programa de Protección
Especializada PEE “Centro de Acogida ONG Raíces Magallanes”.
El miércoles 30, el Seremi (S) de Justicia y Derechos Humanos, René Castro Cid, difundió el trabajo
y las actividades de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas en un medio de comunicación
regional, invitando también a la comunidad a participar de una charla de prevención sobre Trata
de Personas que tuvo lugar en la tarde de ayer en el CESFAM Carlos Ibáñez, a cargo del abogado y
académico Ramón Mayorga, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de
Magallanes (UMAG).
Finalmente, esta mañana (jueves) se desarrolló un conversatorio online a cargo de Carla Chandía
Gómez, dirigido al Programa Calle de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y
Familia, acerca del delito de Trata de Personas y cómo se articula la intersectorialidad en función
del protocolo de asistencia a víctimas. Estas actividades continuarán durante el año a través de un
ciclo de capacitaciones durante los próximos meses.
El Seremi (S) de Justicia y DD.HH., René Castro Cid, resaltó los alcances de este esfuerzo
interinstitucional para poner de relieve el impacto y gravedad de este delito que afecta los
derechos humanos de las personas, al vulnerar la libertad y dignidad de las personas, así como su
integridad física y psíquica. De ahí que valoró en este combate a la Trata de Personas la
importancia de fortalecer la prevención y sensibilización a través de campañas informativas para
que distintos sectores de la población sean capaces de reconocer factores como el trabajo forzado
y la explotación sexual como el primer paso para su denuncia.
Para ello, a nivel regional la Mesa MITP desarrolla un trabajo en tres ámbitos esenciales:
Subcomisión de Fiscalización Preventiva, que busca identificar y priorizar zonas y sectores
económicos donde puedan existir condiciones de trata de personas; Subcomisión de Prevención,
Capacitación y Difusión, vinculada a poder sensibilizar a la población acerca del delito; y
Subcomisión de Asistencia a Víctimas, que realiza el análisis y seguimiento de casos e implementa
el protocolo de protección y asistencia a través del Centro de Atención de Víctimas.
La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos que exige una respuesta
articulada y constante. Desde la Mesa Intersectorial de Trata de Personas en Magallanes
reafirmamos nuestro compromiso con la prevención y la protección de las víctimas, entendiendo
que solo a través de la colaboración interinstitucional, la formación continua y la sensibilización de
la ciudadanía podremos enfrentar este delito de manera efectiva. Fortalecer la capacidad de
respuesta del Estado y fomentar una comunidad informada son pasos clave para erradicar estas
redes de explotación y garantizar entornos más seguros y dignos para todas las personas.