Veinte mujeres de la comuna de Río Verde y de sus
alrededores participaron en el “Taller de accesorios textiles: Entre Lanas y Naturaleza”, una
iniciativa organizada por la Asociación Kauyeken y financiada por la Ilustre Municipalidad de
Río Verde, a través de sus fondos para organizaciones comunitarias. El taller contó con el
apoyo del Centro de Madres de Isla Riesco Nuevo Amanecer y del Club Social, Cultural y
Folclórico Río Verde.
La actividad fue dirigida por María Patricia Romero, especialista en investigación y
educación textil, junto a Gabriela Simonetti Grez, directora ejecutiva de Kauyeken. El
objetivo fue poner en valor la identidad local de Río Verde asociada a su patrimonio natural,
promoviendo la creación de accesorios textiles como medio de expresión cultural y
fortaleciendo capacidades comunitarias para la conservación y el desarrollo local.
Durante la jornada, las participantes aprendieron a confeccionar aros, collares, cintillos,
llaveros, guirnaldas y más, todos inspirados en la flora y fauna nativa. Surgieron así piezas
como llaveros basados en los cadillos, aros inspirados en fucsias y cintillos que evocan al
calafate, especie emblemática de la zona.
Para Nohemí Álvarez, una de las participantes, el taller significó un espacio de encuentro
personal y colectivo: “Esto ayuda a unirnos, encontrarnos con nosotras mismas, que
tenemos oculto nuestro arte, y darle vida a nuestras manos”.
En tanto, Fernanda Flores, integrante del Club Social, Cultural y Folclórico de Río Verde,
destacó que: “Esto nos permite hacer un alto en nuestra rutina diaria, y poner en valor la
flora y la fauna que vemos diariamente y que, por el mismo ajetreo de la vida, no nos
detenemos a observar”.
Este es el tercer taller textil realizado por la Asociación Kauyeken en Río Verde, todos con
un eje común: relevar la biodiversidad del territorio a través del arte textil. Al respecto,
Gabriela Simonetti Grez señaló: “Río Verde es una comuna con una biodiversidad única,
que va desde la estepa hasta los bosques siempreverdes, pasando por turberas y mares
interiores donde habitan especies icónicas como el delfín chileno, el huemul y el abejorro
nativo. Esa biodiversidad forma parte de la vida cotidiana de la comunidad: de sus
recuerdos, paseos, comidas y bienestar emocional. Reunirnos a conversar sobre ello y
plasmarlo en obras textiles, que además entregan herramientas para fortalecer el desarrollo
local, nos motiva a seguir impulsando este tipo de iniciativas”.
Las obras creadas, junto con las experiencias de las participantes, serán parte de un tercer
catálogo de arte textil y naturaleza, que próximamente será publicado por la Asociación
Kauyeken en su página web (www.kauyeken.cl) donde ya pueden revisarse los dos
catálogos previos.