contador de visitas gratis

MARIO MARCEL, UN HOMBRE DE ESTADO

Esta semana el mundo económico recibió una noticia que lo dejó expectante por algunas horas. El
Ministro de Hacienda, Mario Marcel uno de los cuadros más brillantes del socialismo democrático renunciaba al gobierno. Especulaciones de todo tipo circularon rápidamente por los canales de noticias, hasta que finalmente el propio Marcel, compareció ante las cámaras desde el palacio de La Moneda para comunicar que las razones de la renuncia eran estrictamente personales y familiares. Fin de las especulaciones, no se iba ni a un organismo internacional, ni tampoco partía a reforzar la alicaída ala económica de la candidatura progresista. Para la anécdota quedarán los ojitos con lágrimas de las jóvenes ministras, mal que mal como reconoció el propio presidente Boric, cuando se incorporó al gabinete los de mayor edad eran Marcel y el propio Boric. No cabe dudas de los atributos personales del ministro más poderoso de la actual administración. Hombre reservado y ajeno a la farándula política, es considerado uno de los mejores cuadros
técnicos del Partido Socialista, partido en el que no milita, pero manifiesta simpatía. Tal vez de los pocos elementos triviales que aportó al gabinete, fue su impecable traje formal, y sus fantásticas corbatas, con diseños únicos. En la ceremonia de asunción como ministro y en su despedida casi cuatro años después, uso la misma, una corbata bellamente pintada con “La noche estrellada” de Van Gogh. Existió una cuenta en la red social twitter, actual X, llamada “Las corbatas de Mario Marcel” @CorbatasMarcel, que llegó a tener más de 6 mil seguidores, también está en Instagram.
Prontamente los medios partieron a escudriñar en la trayectoria de Mario Marcel, y se confirmó lo que todos repetían, el ex ministro es uno de los economistas más reputados de Chile, y su prestigio y solvencia técnica traspasa nuestras fronteras. El hombre es un verdadero hijo de la república, primera generación con estudios universitarios en su familia, al igual que cientos de miles de hijos de trabajadores.
Mario Marcel inició tempranamente su actividad profesional, incorporándose en 1979 a CIEPLAN,
como asistente de investigación, cuando aún cursaba su carrera de Ingeniería comercial en la Universidad Católica. Poco tiempo después egresó de la UC recibiendo el premio al mejor alumno de su generación.
Completó su formación en el área económica en Cambridge University donde obtuvo un master.
Su cuna profesional CIEPLAN, Corporación de estudios para américa latina, nació al alero de la
Universidad Católica en 1970, de la mano de Fernando Castillo Velasco y la gran reforma que impulsaba en la UC. Tras el golpe de estado, se efectuó una razzia de despidos, forzando a muchos académicos a partir. En ese momento los directivos de CIEPLAN decidieron transformar el centro de estudios en una organización independiente. Corría el año 1976, transcurridos tres años de dictadura civil-militar, los académicos e investigadores buscaron aportar conocimientos a las políticas públicas en Chile y Latinoamérica. CIEPLAN aportó una visión económica alternativa al neo liberalismo, impuesto a sangre y a fuego en Chile, y colaboró en los esfuerzos por recuperar la democracia.
Marcel en CIEPLAN pasó de asistente de investigación, a investigador adjunto, años después pasó a investigador asociado y finalmente investigador senior. Para esa época ya se había logrado el triunfo en el plebiscito, y en 1990 arribó el primer gobierno democrático. En ese gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), Marcel participó como asesor en políticas macro económicas, y luego asumió como subdirector de la poderosa Dirección de Presupuestos. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), se desempeñó como secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, organismo que sentaría las bases de la reforma del estado que realizaría el conglomerado de gobierno, asimismo asume como Director Interino de la Dirección de Presupuestos. Entre 1997 y el año 2000 asume su primer cargo internacional, desempeñándose como Director ejecutivo y presidente del Comité de presupuestos del BID.
Durante el mandato del presidente Ricardo Lagos (2000-2006) Mario Marcel se desempeñó como
director de la Dirección de Presupuesto (Dipres), en ese rol le correspondió colaborar en la creación de la regla de superávit estructural. Esta regla ha sido el pilar fundamental de la estabilidad fiscal de Chile, fijada por ley en un superávit del 1% del PIB.

Durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), se desempeñó como
presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional. Al término del gobierno retornó a CIEPLAN como investigador, y cumplió tareas académicas como profesor de la Maestría en Políticas Públicas y Gestión en la Universidad de Chile. En los años siguientes desempeñó distintos cargos en organismos internacionales, Manager de capacidad institucional y finanzas del BID, subdirector de gobernabilidad y desarrollo territorial de la OCDE. Y director senior de práctica global de buen gobierno en el Banco Mundial.
En el segundo mandato de la presidenta Bachelet (2014-2018) fue designado consejero en el Banco Central de Chile, y luego presidente del Banco Central. Debido a su notable desempeño que brindaba seguridad y confianza a todos los actores económicos, el presidente Sebastián Piñera en su segundo mandato (2018-2022), confirmó en el cargo a Marcel, por sus valiosas contribuciones a la conducción de la política monetaria y por su aporte a las políticas macroeconómicas del país.
En marzo de 2022 en el inicio del gobierno del presidente Gabriel Boric (2022-2026), Mario Marcel fue designado ministro de Hacienda, desempeñando un rol fundamental en estabilizar la economía. Recordemos que producto de la pandemia y del incremento del gasto público y privado la inflación de 2021, llegó a un peak de 14,1% en agosto, terminando en diciembre en 12,8 %, con un promedio para el año 2022 de 11,6%, Asimismo la gestión de Marcel debió asumir un gasto fiscal hipertrofiado, el que debió ajustarse drásticamente. Y en el primer año de su gestión logró normalizar las finanzas públicas, luego de registrar un déficit estructural de 10,8% del PIB en 2021. Si bien los indicadores de crecimiento de la economía estuvieron en torno al 2,5%, en las últimas cifras entregadas por el Banco Central, refuerzan la percepción de que la economía ha entrado en curso de recuperación. Por lo que, de no mediar situaciones no previstas, en el próximo período se podría crecer en torno al 3%.
Mario Marcel efectuó un aporte sustantivo a la estabilidad institucional de Chile. La administración del presidente Boric carecía de cuadros técnicos con experiencia probada en gestión económica, así como en otras áreas sensibles como seguridad o trabajo. Debe valorarse la decisión presidencial de inclinarse por un cuadro de la ex concertación de partidos por la democracia. El presidente Boric debió superar el peso de su crítica acérrima a los gobiernos de centro izquierda, para mirar por el bien del país. Esa decisión fue clave para poder darle estabilidad a la actual administración. La vara que dejó Mario Marcel es inalcanzable para su nobel sucesor, sólo esperemos que el ejemplo de rigor académico, de prudencia, y sobre todo la habilidad
política del ex ministro Marcel, haya hecho escuela en el gabinete.
Finalmente, el aporte que ha hecho CIEPLAN al desarrollo económico e institucional de nuestro país es invaluable, de sus filas salieron los investigadores que asumieron nada menos que quince altos cargos en las administraciones de centro izquierda, y fueron cinco ministros de hacienda, que salieron de allí.

Una contribución neta que debe destacarse.
No existen suficientes calificativos para prodigar en un discurso de despedida de gabinete al ex
ministro Marcel. Tanto él como la ex ministra de interior, Carolina Tohá, permitieron a esta administración sortear los titubeos y tropiezos iniciales, y concluir el mandato con estabilidad económica, social y política. No es poca cosa, dadas las complejidades vividas en el primer año de gobierno. Don Mario Marcel, Chile entero le da las gracias.
Ernesto Sepúlveda Tornero