Ya están abiertas las postulaciones al segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa impulsada por INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para acompañar a los productores y productoras en el tránsito hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y respetuosos con el entorno.
El nuevo periodo 2025–2027 representa una segunda generación de agricultores y agricultoras que se suman a este proceso, consolidando la experiencia pionera de Magallanes, donde veinte usuarios y usuarias egresaron del primer ciclo, marcando un hito a nivel nacional.
El anuncio regional de esta nueva etapa se realizó en el predio de la usuaria de INDAP Sandra Naín, en el sector de Aguas Fresca, quien junto a Macsemina Cheuquepil forma parte del grupo de agricultoras que participaron en el primer proceso y que hoy se proyectan como referentes para las nuevas generaciones. Hasta allí llegaron autoridades de INDAP e INIA Kampenaike para dar el vamos al proceso e invitar a los agricultores a postular.
“El TAS me enseñó a mirar distinto la tierra. Aprendí a cuidar el suelo, a observarlo y entender que de su salud depende todo lo que producimos. Ese aprendizaje me cambió la manera de trabajar y también la manera de pensar la agricultura”, comentó Sandra Naín, mientras mostraba los avances en su huerto familiar.
Por su parte, Macsemina Cheuquepil expresó que “este programa abre la mente y nos reencuentra con nuestras raíces. Nos recuerda que la agricultura tiene un alma, que no se trata solo de producir, sino de producir cuidando”.
El director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, destacó que Magallanes ha sido un ejemplo de compromiso y aprendizaje colectivo en torno al TAS. “Esta segunda generación nos llena de orgullo, porque aquí, en el extremo sur, se están construyendo los cimientos de una agricultura que mira al futuro sin perder su raíz. Son 37 los cupos disponibles en la región, y queremos que cada uno de ellos se transforme en un espacio de innovación, de comunidad y de esperanza. Hacia allá va el futuro: hacia una agricultura que no solo produzca, sino que también devuelva vida a la tierra y a quienes la trabajan”.
En tanto, la directora regional de INIA Kampenaike, Claudia Gómez, invitó a los usuarios y usuarias de INDAP a sumarse al programa.
“El TAS ha demostrado que se puede producir con respeto por la naturaleza, aplicando conocimientos científicos y saberes tradicionales. Es una oportunidad única para fortalecer la agricultura familiar en Magallanes y seguir avanzando hacia sistemas productivos más justos y sostenibles”.
El Programa TAS contempla capacitaciones individuales y grupales, acompañamiento técnico especializado y fondos de inversión para implementar prácticas agroecológicas en los predios.
Con esta nueva etapa, INDAP e INIA renuevan su compromiso con la sostenibilidad y con la agricultura familiar campesina e indígena, reafirmando el liderazgo de Magallanes como región pionera en la transición agroecológica del país.