contador de visitas gratis

Homenaje a Carlos Vega Delgado: Un pilar del periodismo y la cultura patagónica

En el marco de la conmemoración del Día
del Periodista en Chile, el Club Croata de Punta Arenas fue el escenario de un
emotivo y concurrido homenaje a Carlos Vega Delgado, destacado periodista,
escritor e investigador. El reconocimiento, organizado por el Consejo Regional
Magallanes y de la Antártica Chilena del Colegio de Periodistas de Chile, destacó
la invaluable contribución de Vega a la cultura y al desarrollo de la profesión en
Magallanes y toda la Patagonia.
Carlos Vega Delgado, quien egresó de la Universidad de Concepción en 1971,
dejó una profunda huella en los medios de comunicación de Magallanes,
trabajando en la desaparecida radioemisora “La Voz del Sur” y en los diarios “La
Prensa Austral” y “El Magallanes”, entre otros.
Sin embargo, su legado se extiende más allá de la redacción. A finales de los años
80, Vega Delgado fundó la imprenta y editorial Atelí, que rápidamente se convirtió
en un faro para las nuevas voces literarias y un actor clave en la difusión del
patrimonio regional. Pavel Oyarzún, reconocido escritor, poeta y novelista, no dudó
en calificar a Atelí como “la mayor empresa cultural de los últimos 40 años, con la
mayor capacidad de irradiar cultura a toda la Patagonia”. Oyarzún añadió que “en
torno a la mesa de Vega se cuajaron los temas de investigación y culturales de
Magallanes, siendo un innovador y un ejemplo a seguir para los jóvenes de la
época”.
Elías Barticevic, presidente local del Colegio de Periodistas, también enfatizó la
importancia de su legado. “Carlos fue un formador, enseñó el oficio del periodismo
y la investigación”, afirmó Barticevic, subrayando el papel de Vega en la mentoría
de nuevas generaciones. “Él puso en la agenda regional temas cruciales como el
estudio de los pueblos originarios, los movimientos obreros, la preocupación
ambiental y el desarrollo científico. Este reconocimiento de sus pares es un acto
de justicia, memoria y patrimonio.”, agregó.
La Revista «Impactos»
La visión de Carlos Vega también se materializó en la revista “Impactos”, una de
las publicaciones de investigación patrimonial histórica más relevantes que ha
producido Magallanes. Entre 1989 y 2003, “Impactos” publicó 120 números.

Barticevic destacó la trascendencia de esta publicación, señalando que “Impactos
fue una oportunidad para desarrollar crónicas, artículos y el periodismo de
investigación”.
La dedicación de Carlos Vega a la investigación y la escritura se refleja en su
extensa bibliografía, que abarca diversos géneros: desde novelas como “La
leyenda de Pascualini” (1993) hasta crónicas como “El crimen del Cerro de la
Cruz” (1994), pasando por cuentos, testimonios y ensayos históricos. Entre sus
obras más destacadas se encuentran “Cuando el cielo se oscurece. (Samán
arkachoé). Historia de vida, testimonio alacalufe de Alberto Achacaz Walakial”
(1995), “La masacre en la Federación Obrera de Magallanes. El movimiento
obrero patagónico-fueguino hasta 1920” (1996), y la coautoría de obras como “El
juicio de Cambiazo” (2004) y “Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del
Fuego”, tomos II y III (2002 y 2013).
Carlos Vega Delgado es, sin duda, una figura central e insustituible en el
periodismo y la cultura magallánica. Su vasta obra representa un aporte
fundamental al diálogo entre la memoria colectiva y la disciplina académica,
dejando una huella indeleble en la recuperación y valoración de la identidad
regional de Magallanes y Fuego-Patagonia. El homenaje de hoy es un justo tributo
a una vida dedicada al conocimiento, la difusión y la preservación del patrimonio
cultural de Chile.