El Festival Internacional de cine Polo Sur Latinoamericano celebra este año su XVII
versión, del 25 al 29 de agosto en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas. Con especial
énfasis en la profesionalización del sector audiovisual del territorio Austral y también ser un
semillero para creadores jóvenes el encuentro cinematográfico retorna este 2025 –luego de su
última versión en 2023–, con dos interesantes convocatorias: se trata de F.A.R.O. Lab, para
proyectos de guión de realizadores de Magallanes y Patagonia argentina, abierta hasta el 14 de
julio y la III Muestra “Voces de Estudiantes”, que busca cortometrajes hechos por niños y jóvenes
de entre 10 y 19 años, de la región, de Chile y el resto de Latinoamérica.
El Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano es organizado por la Agrupación Cultural Proa y
Karukinka Films, además de contar con el apoyo de marcas locales asociadas y alianzas
estratégicas como por ejemplo con la Filmoteca de la Universidad de La Frontera de Temuco. Una
delegación de dicho equipo de trabajo viajará a Magallanes para presentar materiales en la
categoría Archivo y Patrimonio. En cuanto a la programación 2025, la convocatoria general para
realizadores de Chile, Latinoamérica y el resto del mundo finalizó el recién pasado 7 de julio, por lo
que prontamente se dará a conocer la cartelera, sin embargo ya hay algunos títulos nacionales
confirmados como “Isla Alien” de Cristobal Valenzuela, “La Fabulosa Máquina de cosechar oro” de
Alfredo Pourailly y “Ensamble Patagonia” de la realizadora local Valentina Cárdenas; todas cintas
correspondientes a la categoría Cine Territorio Isla.
F.A.R.O. Lab: Fábrica Audiovisual Regional de Obras
“FARO Lab es una propuesta de Karukinka Films en el marco del Festival de cine Polo Sur
Latinoamericano, organizado por la Agrupación cultural Proa”, comentó Caroline Pavez,
productora ejecutiva del festival. La iniciativa “busca formar, acompañar y potenciar a creadores y
creadoras audiovisuales desde el extremo sur y la Patagonia chilena-argentina. Inspirado en el
símbolo del faro como guía en medio de la oscuridad y el aislamiento tan característico en esta
parte del mundo, que propone iluminar y guiar talentos locales, conectar saberes y dar forma a
nuevas obras desde el territorio”, precisaron desde la producción. F.A.R.O Lab contará con la
asesoría de Natalia Ader, diseñadora, guionista y magíster, docente de la cátedra de Estructuras
Narrativas en la Licenciatura en Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del
Fuego. Esta actividad se desarrollará en modalidad de taller durante 3 jornadas, y para participar
es necesario contar con un proyecto de largometraje, cortometraje o serie web, ya sea de ficción o
documental. La convocatoria está abierta hasta el 14 de julio, el formulario de postulación se
encuentra disponible en las redes sociales del Festival de cine Polo Sur Latinoamericano.
Se seleccionarán 6 participantes, incluyendo al menos un postulante proveniente de la Patagonia
Fueguina de Argentina. Al finalizar el laboratorio se entregará una certificación, si se presenta una
versión mejorada del guión de acuerdo con la asesoría recibida. El laboratorio se realizará los días
26, 27 y 28 de agosto, entre las 09:30 y 13:00 Horas. La entrega de certificados será durante la
ceremonia de clausura del Festival de Cine, el día viernes 29 de agosto.
III Muestra Voces de Estudiantes – Categorías
Manantiales: Dirigida a estudiantes entre los 10 y 13 años de edad pertenecientes a la región de
Magallanes y Antártica Chilena, el resto de Chile y toda Latinoamérica.
Cabeza de Mar: Dirigida a estudiantes secundarios, y recién egresados, entre 14 y 19 años de
edad, pertenecientes a la región de Magallanes y Antártica Chilena, el resto de Chile y toda
Latinoamérica.
Para participar deben presentar cortometrajes con una duración desde 2 hasta 6 minutos,
realizados a partir del 2024. El link de postulación y las bases se pueden encontrar en el link de la
Biografía de Instagram y Fan Page de Facebook como @festivaldecinepolosurlatinoamericano