Punta Arenas fue una de las catorce ciudades donde se realizó una jornada del Encuentro de Industrialización en la Construcción – EICI 2025, evento organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, y que este año se desarrolló bajo el lema: “Más rápido, más sostenible y más rentable”.
El encuentro se llevó a cabo en tres jornadas consecutivas: los dos primeros días en Santiago (8 y 9 de septiembre) y un tercer día en distintas regiones del país, con el objetivo de acercar la industrialización a los territorios. En Punta Arenas, la jornada estuvo marcada por exposiciones de casos locales de construcción industrializada, con la participación de empresas del rubro que compartieron sus avances, aprendizajes y desafíos.
El vicepresidente CChC Magallanes, Sergio Huepe, destacó que “la industrialización es un camino fundamental para transformar la manera en que concebimos y desarrollamos nuestros proyectos. Hoy más que nunca, necesitamos incorporar tecnologías avanzadas y modelos colaborativos que nos permitan ser más eficientes, sostenibles y ágiles. En este evento tuvimos la oportunidad de conocer experiencias locales destacadas, que están demostrando que es posible avanzar en esta transformación desde regiones como la nuestra. Así, pudimos visibilizar y acelerar este gran cambio, y posicionar la innovación y la industrialización como ejes centrales de un nuevo modelo de construcción”.
El embajador del CCI, Sebastián Compte, valoró el desarrollo del evento en la región: “Presenciamos tres exposiciones donde se compartieron diferentes experiencias de construcción industrializada y habilitadores para la misma. Participó mucha gente, hubo mucha más interacción que en años anteriores. Se nota que hay más colaboración, y eso hace que esta jornada sea mucho más enriquecedora para todas las personas que asistieron hoy”.
Empresas locales compartieron experiencias
Durante la jornada, las empresas Salfa Austral, Cemento Melón y AXIS D.C. presentaron sus casos vinculados a la industrialización y aplicación de metodologías innovadoras en la construcción.
Salfa Austral expuso su proceso de implementación de la metodología BIM, iniciado en 2020 con la instalación de las bases de innovación dentro de la organización. En 2022, según un índice de madurez BIM, solo alcanzaban un 17%. Hoy, gracias a un plan de implementación, gobernanza y capacitaciones, han llegado al 100%.
Nelson Martínez, gerente de Inmobiliaria Salfa Austral, comentó: “La metodología BIM, finalmente, es un gatillador, un apalancador de la industrialización. Contamos cómo fue nuestro proceso de implementación, cuáles fueron los problemas que enfrentamos y en qué etapa estamos actualmente. Queríamos transmitir a otras empresas que esto se puede hacer: si se hace de forma ordenada y con buena asesoría, es una herramienta que, sin duda, se puede aplicar a todos los proyectos que desarrollaremos a futuro”.
Por su parte, Cemento Melón participó con una presentación sobre el proceso productivo de su planta en Punta Arenas, explicando cómo llegan las materias primas, el proceso de fabricación del cemento y los aspectos de ingeniería asociados.
José Márquez, vendedor de Cemento Melón Punta Arenas, expresó: “Estamos agradecidos de la oportunidad que nos dieron de poder mostrar la planta. Hicimos una presentación sobre el proceso productivo, desde la llegada de las materias primas hasta la ingeniería involucrada. Fue una linda experiencia, que también nos permitió conocer lo que está sucediendo en la industria. Fue una buena oportunidad para compartir con otras empresas, ver lo que está pasando en la zona y cómo avanza el proceso de industrialización y lo que se viene a futuro”.
En tanto, la empresa AXIS D.C. presentó dos proyectos relevantes: el SSEI (Servicio de Seguridad e Incendios) en Punta Arenas y obras realizadas en Puerto Williams. En el caso del SSEI, destacaron el uso de Métodos Modernos de Construcción (MMC), como tabiques prefabricados, estructuras metálicas, fundaciones prefabricadas, cámaras prefabricadas y enfierraduras precortadas. En Puerto Williams, abordaron contratos de conservación del cierre perimetral, accesos, estacionamientos y obras anexas en el Aeródromo Guardiamarina Zañartu.
Daniel González, ingeniero residente de AXIS D.C. en Puerto Williams, explicó: “En esta jornada expusimos el trabajo que hemos realizado como empresa en la región, enfocados en el desarrollo industrial de los procesos constructivos. La industrialización que hemos aplicado nos ha permitido mejorar los tiempos, la eficiencia y la productividad en nuestras obras. Este proceso industrializado te facilita las cosas. Lo difícil es cambiar la mentalidad a lo que estamos acostumbrados, pero una vez que se logra, es más fácil, sin duda”.
La jornada convocó a socias y socios de CChC Magallanes, además de profesionales y representantes del sector de la construcción.
Felipe Riffo, profesional del Departamento de Infraestructura de las Fuerzas Armadas, señaló: “Me pareció un tema súper importante. Fue muy interesante toda la charla. Me gustó mucho cómo se aplicó a nivel regional lo que pudimos ver en las obras. Me parece que quizás estamos siendo pioneros en algo que aún falta por desarrollar a nivel nacional. Me sorprendió gratamente. Ojalá se sigan haciendo más charlas de este tipo. Creo que estamos marcando una delantera en cosas que tal vez no están ocurriendo en el resto del país”.