contador de visitas gratis

Conversatorio Itinerante “Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria” se realizó en el liceo Bicentenario Hernando de Magallanes

Con el propósito de fortalecer la preservación de la memoria histórica regional en materia de Derechos Humanos, la Agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria, se trasladó hasta Porvenir, para realizar la segunda versión del Conversatorio Itinerante “Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria”, que se llevó a cabo el 19 de agosto por la mañana, en el auditorio del Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes, ante una audiencia de 60 estudiantes
pertenecientes a 3° y 4° medio Técnico Profesional Diferenciado de Comprensión Histórica del
Presente y un curso de Historia.
En la apertura de la reunión, Verónica López, entregó un saludo en representación del Delegado
Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, enfatizando que “este tipo de
iniciativas abren espacios para reforzar la memoria, entregando a las nuevas generaciones el valor
de la democracia y respeto por quienes piensan distinto. Pueden conocer las huellas de nuestra
historia reciente en el Chile actual y la importancia de formar parte de una cultura de derechos
humanos”.
Con una metodología basada en pedagogías de la memoria, el conversatorio incluye la exhibición de entrevistas a descendientes de ex presos y ex presas políticas que experimentaron el secuestro,
detención y tortura en sitios de memoria diseminados por la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena durante la dictadura civil militar. Para luego dar paso a un conversatorio que promueve el conocimiento de conceptos relacionados con la reparación simbólica como resultado de la señalización de sitios de memoria y la acción de reconocer el daño transgeneracional. Así detallaron sus relatores, Cristian Valle Celedón y Ana Marlen Guerra, en tanto mencionaron que lo anterior, “es parte de un proceso de superación del trauma que afectó a las víctimas de la represión dictatorial y sus familias, pero que a la vez impacta en la nación completa”.
José Luis Vargas, profesor de Turismo, específicamente en el área de Patrimonio, señaló que “fue un agrado participar en este conversatorio, porque al final Porvenir es una comunidad pequeña y son cosas que no se hablan tanto. Igual imagino que en su momento debió haber sido muy chocante toda esta situación, porque todo el mundo se conoce de una u otra manera en un pueblo tan pequeño. Así es que imagino que lo ocurrido debió haber tenido un impacto directo, pero producto del mismo contexto, tal vez quedó silenciado y me alegro mucho que hayan podido traer esta actividad para los estudiantes”.
Por su parte, la estudiante Jubittza Rodríguez Rosas, de 4to Técnico Profesional, calificó como
interesante esta actividad, porque según dijo: “Uno siempre tiene la noción de que estas cosas
pasaron solo en Santiago, pero no se espera que hayan pasado en esta región tan inhóspita y tan
cerca de nosotros”. Al tiempo que reflexionó sobre las repercusiones que estos hechos tuvieron en
las personas, en los hijos, los nietos “y lo importante que es recordar que esto pasó y que al final no hay que negarlo”, afirmó la joven.
El Informe Valech del año 2010 establece que para ahondar el aprendizaje colectivo y la calidad
democrática de nuestro país es necesario declarar “los principales centros de tortura como
monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política.” En esa línea, la Agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria, ha dedicado gran parte de su trayectoria a la recolección de testimonios que giran en torno a dichos sitios de memoria, desde las víctimas que pasaron por ellos hasta la transmisión del daño a sus descendientes.
Sitios de Memoria en Tierra del Fuego
De acuerdo a información contenida en la Cartografía Sitios de Memoria Magallanes, en Tierra del
Fuego, se reconoce la Casa de Interrogación Cerro Sombrero, propiedad de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) destinada habitualmente a los directores del hospital del Campamento Cerro
Sombrero, que fue utilizada desde el mismo 11 de septiembre de 1973 por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), para someter a mujeres y hombres de la localidad y a los que provenían del Regimiento Caupolicán.
La Comisaría de Carabineros de Porvenir, según lo señalado por ex presas y ex presos políticos, se
utilizó en 1973 como punto de tránsito de personas, que fueron derivadas al Regimiento Caupolicán o a centros de detención y tortura de Punta Arenas.
El Regimiento de Infantería N° 11 Caupolicán funcionó entre septiembre de 1973 y 1974, a cargo del coronel Augusto Reijer Rago 11, registrando el mayor número de casos el primer año. Los
prisioneros coincidieron en señalar que este recinto fue el principal centro de interrogación y tortura de Tierra del Fuego, bajo la responsabilidad del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Desde este recinto, el 29 de octubre de 1973, Carlos Baigorri Hernández (profesor comunista), Germán Cárcamo Carrasco (empleado de SOCOAGRO 12 y militante socialista) y Ramón González Ortega (funcionario del Servicio de Impuestos Internos sin una militancia conocida) fueron sacados cerca de la medianoche en dirección al sector Los Canelos 14, siendo fusilados por miembros del Ejército.
El Retén de Carabineros Cerro Sombrero fue ocupado como centro de detención e interrogatorios
de prisioneros en tránsito, tras el Golpe de Estado en 1973. La misma mañana del 11 de septiembre, algunos presos políticos estuvieron recluidos en uno de los dos calabozos de este retén.