Este viernes concluyó el XIV Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES 2025). El encuentro organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), se desarrolló durante cinco días en Punta Arenas y congregó finalmente a alrededor de 200 investigadores e investigadoras, incluyendo a destacados referentes mundiales de las geociencias.
Gino Casassa, director del INACH, subrayó la relevancia de este evento: “Se abordaron diversos temas en geociencias, en un escenario en que incluso los recientes sismos en la zona nos recuerdan lo dinámico de nuestro territorio y la relevancia de estos estudios. La Antártica, aunque cubierta casi en su totalidad por hielo, tiene rocas que condicionan el movimiento de los glaciares. Todo está en evolución y comprender ese pasado y presente es clave para proyectar el futuro, especialmente considerando los efectos del cambio climático”, expresó.
En la ceremonia de clausura, Jesús Galindo-Zaldívar, líder del grupo de Geociencias de SCAR, señaló: “En el ámbito de la geociencia, esta reunión representa una valiosa oportunidad para reactivar actividades y encuentros que fortalecen nuestro trabajo. Es muy significativo realizarlo en Magallanes, una ubicación privilegiada junto al Estrecho, en una de las principales puertas de entrada a la Antártica. Quiero agradecer a la organización local por las facilidades brindadas para llevar a cabo este encuentro, encabezada por investigadores que hace siete años propusieron a Chile como sede de este nuevo ISAES. Sin duda, este espacio abre camino a nuevas colaboraciones que se verán reflejadas en los próximos encuentros”.
Positivo balance y amplia participación
Cabe destacar que esta cita internacional congregó tanto a investigadoras e investigadores consolidados como a nuevas generaciones de científicos y científicas, con una participación equitativa marcada por la presencia de un 53 % de mujeres y un 47 % de hombres. Durante cinco días se realizaron conferencias plenarias de reconocidos expositores internacionales, sesiones temáticas, presentaciones de pósters y una variada agenda de actividades paralelas.
Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA-SCAR Chile), subrayó la alta presencia nacional: “Era esperable y positivo que hubiera una amplia participación chilena, con cerca de 120 investigadores de distintas universidades y centros de investigación, desde la Universidad de Valparaíso, de Concepción, Santa María y Andrés Bello, hasta la Universidad de Magallanes, entre otras. Esto es valioso porque permite que estudiantes y científicos jóvenes interactúen con investigadores con más de 30 o 40 años de experiencia en la Antártica, escucharlos y conversar con ellos. Fue muy enriquecedor ver, por ejemplo, a los estudiantes de la Universidad de Magallanes en un conversatorio con Gary Wilson, presidente de SCAR, quien compartió sus experiencias de manera cercana”.
Isabel Giménez, parte del comité local y a cargo de la producción del ISAES 2025, señaló: «Para ser la primera vez que se realiza el ISAES en Punta Arenas y, además, en un contexto pospandemia después de cuatro años sin reunirnos, el balance es muy positivo. Hubo participantes que viajaron desde lugares tan lejanos como Australia, Japón y Reino Unido, y también una importante presencia de países sudamericanos como Perú, Colombia, Brasil y, por supuesto, Chile, que tuvo la delegación más numerosa como anfitrión”.
Durante el simposio también se destacó la participación de diez emprendedoras ligadas al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, capacitadas por INACH a través de la iniciativa Antartikanos. Durante el evento ellas exhibieron sus creaciones inspiradas en la Antártica, vinculando la ciencia con el talento local y la identidad regional.
Chile, gran protagonista de la ciencia antártica
En los últimos años, Chile ha afianzado su protagonismo como anfitrión de grandes encuentros de la ciencia polar. Tras la Conferencia Abierta de SCAR en Pucón y la reunión de delegados en Punta Arenas en 2024, ahora ISAES 2025 confirma la capacidad del país para liderar la cooperación internacional en la región.
En esa línea, Casassa reflexionó: “Chile está entre los diez países con mayor producción científica antártica y, si consideramos nuestra población, el aporte es aún más significativo. Esto nos posiciona en las grandes ligas mundiales de la ciencia antártica, siempre bajo el espíritu de cooperación establecido en el Tratado Antártico, del cual somos signatarios originales desde su fundación junto a otros 11 países. Hoy son 58 naciones, la mitad con estatus consultivo. Sin duda, Chile es un actor relevante a nivel internacional, pero lo más valioso de la Antártica es que incluso los países más pequeños pueden contribuir, siempre que lo hagan con los estándares adecuados. Esa colaboración internacional es lo que le da sentido y fuerza a la ciencia antártica”.