Con la premiación a las tres mejores propuestas de negocio, se realizó el seminario de cierre del programa NetZero: Emprende Sostenible Magallanes, proyecto que formó a emprendedores en áreas como sostenibilidad, energías renovables, descarbonización e innovación vinculada al hidrógeno verde y sus derivados.
La iniciativa, apoyada por Corfo a través de su línea Viraliza y ejecutada por el Instituto Profesional Santo Tomás Punta Arenas, contó con un proceso de formación compuesto por 7 módulos, entre ellos cuatro teóricos y dos prácticos, además de una salida a terreno a la planta piloto Haru Oni de HIF, empresa pionera en la producción de e-combustibles, que lideró la mayoría de las instancias formativas.
La rectora de Santo Tomás Punta Arenas, Valeska Acevedo, destacó la relevancia que tuvo el programa en la formación de los participantes y la importancia para el desarrollo regional. “Estamos súper orgullosos de poder contribuir a este ecosistema emprendedor. Hoy cerramos un proyecto donde más de 30 emprendedores se capacitaron en tecnología, desarrollaron ideas de negocio y moldearon sus propuestas para incorporar la sustentabilidad e innovación y contribuir al desarrollo económico de nuestra región”, comentó.
María José Navajas, directora regional de Corfo Magallanes, destacó el valor del programa como plataforma de innovación y desarrollo de nuevos negocios. “Para nosotros es un honor estar en esta etapa de cierre. El máximo logro tiene que ver con cómo una idea puede transformarse en un proyecto real, vinculado a la sostenibilidad, la carbono neutralidad y el hidrógeno verde. Durante estos meses, los 33 emprendedores recibieron herramientas fundamentales que hoy les permiten darles vida a sus propuestas, con una base sólida para proyectarlas hacia el futuro”, dijo.
Desde la industria de los e-combustibles, HIF ocupó un papel trascendental en la formación de los emprendedores. El gerente general en Magallanes, Juan Eduardo Gallardo, destacó el proyecto y valoró la evolución de los emprendedores durante el proceso. “Cuando nos invitaron aceptamos rápidamente, porque creemos mucho en el emprendimiento, la innovación y la asociatividad. Hemos visto una evolución muy positiva, desde ideas iniciales, algunas ya formalizadas, hasta propuestas fortalecidas y más claras. Este ambiente de innovación y colaboración permitió a los participantes encontrar nuevos socios, relacionarse y proyectar sus negocios. Es una iniciativa que debería repetirse y profundizarse”, comentó.
Durante el seminario, se distinguieron las tres propuestas que obtuvieron mayor puntaje en la evaluación, cuyo eje común fue diseñar soluciones de negocio con impacto en la reducción de emisiones y la transición hacia una economía más limpia. Asimismo, se certificó a los 33 emprendedores que aprobaron el programa, validando su compromiso y participación en las 52 horas pedagógicas que contempló el plan formativo.
Una de ellas fue Lilian Tapia, estudiante de Hotelería y Turismo de Santo Tomás y emprendedora en reciclaje creativo. “Durante estos meses adquirí herramientas que no tenía, como transformar desechos en productos, por ejemplo, aros hechos a partir de plásticos reciclados. Creo que con esto puedo aportar a la ruta de la descarbonización. Estoy muy agradecida del proyecto y de lo que ha hecho Santo Tomás para que yo pueda participar”, enfatizó.
Otra de las participantes, Patricia Vera, resaltó el valor de la asociatividad que se generó en el programa. “Fue una tremenda experiencia, muy entretenida. Tuvimos la oportunidad de relacionarnos con otras personas en la misma línea, de tener un emprendimiento y seguir desarrollándolo. Este proyecto es un impulso para prepararnos para lo que se viene, porque acá van a surgir muchas oportunidades y esto siembra el camino para seguir trabajando y asociándonos entre nosotros”, concluyó.
El seminario de cierre del proyecto incluyó una charla dictada por Kenneth Gent, asesor y conferencista, quien abordó las oportunidades y desafíos que se abren para la Región de Magallanes en el marco del desarrollo del hidrógeno verde y la sostenibilidad.
Cabe destacar que la asesoría técnica del programa estuvo a cargo del Grupo Singular, junto con la colaboración de actores relevantes como Hub Magallanes y la Seremi de Medio Ambiente.