Una nutrida agenda en Punta Arenas cumplió este jueves 4 la Subsecretaria de Derechos
Humanos, Daniela Quintanilla Mateff, quien encabezó en la Delegación Presidencial Provincial de
Magallanes una emotiva conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones
Forzadas, que se centró en la figura de Silvio Francisco Bettancourt, único caso calificado como
detenido desaparecido acreditado en la región.
Dicho acto fue encabezado por la Subsecretaria, junto al Delegado Presidencial Regional, José Ruiz
Pivcevic; la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat Alvarado, autoridades del Gabinete
Regional, y representantes de agrupaciones de Derechos Humanos. Allí se rindió homenaje a las
víctimas de desaparición forzada de la dictadura, representadas en Francisco “Pancho”
Bettancourt, ingeniero y trabajador de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), cuyo rastro se
perdió 13 de septiembre de 1973, a manos de un régimen que gobernó el país en base al miedo, la
tortura y la muerte.
La autoridad nacional destacó al Plan de Búsqueda como uno de los compromisos más profundos
asumidos como Gobierno, que pone a disposición de la ciudadanía una nómina oficial con las
1.469 víctimas de desaparición forzada, así como un mapa georreferenciado que reconstruye su
última trayectoria conocida. A la fecha, suman más de 90 diligencias en terreno en coordinación
con el Poder Judicial y con participación de las familias. A nivel regional, éstas se han materializado
en los últimos días en el inmueble de Avenida Colón N°636, en ASMAR Bahía Catalina y el
Regimiento “Ojo Bueno”. El jueves la Subsecretaria visitaría este último emplazamiento para
tomar contacto con las diligencias en terreno que realiza un ministro en visita.
Daniela Quintanilla hizo entrega a Cecilia Bahamonde y a Jenny Bettancourt, madre y hermana –
respectivamente- de Francisco Bettancourt, de su respectiva carpeta de calificación como víctima
de desaparición forzada y ejecución política, reforzando su compromiso con víctimas y familiares
por la justicia, la verdad y garantías de no repetición. La actividad contó con una muestra visual
sobre Francisco Bettancourt y la actividad del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia,
preparada por la SEREMÍA de Justicia y DD.HH.
En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, remarcó que ante una
desaparición forzada provocada por agentes del Estado, éste tiene un deber ineludible en poner
sus capacidades para encontrarlos: “Y esa es la convicción que llevó al Presidente Gabriel Boric a
instruir a todo el gobierno a avanzar en este Plan Nacional de Búsqueda. Y en nuestra región de
Magallanes y Antártica Chilena esa herida abierta lleva el nombre de Francisco Bettancourt
Bahamonde”.
Al respecto, Jenny Bettancourt valoró esta entrega como un hito, sumado a la plazoleta que lleva
el nombre de su hermano y al título profesional póstumo que le otorgó su ex casa de estudios, la
Universidad de Magallanes. Como familia, expresó que luego de tantos años de búsqueda han
debido “asumir el hecho de que Francisco realmente está fallecido, pero igual tenemos que seguir
buscando sus restos ahora”. Pese a la impunidad y a no tener la certeza de que lo encontrarán,
subrayó su anhelo por saber la verdad, movidas siempre por la luz que representó su hermano y
un infinito amor.
En horas de la tarde, la Subsecretaria participó de una reunión con una agrupación de ex
prisioneras políticas de Magallanes, para culminar su agenda de actividades con la firma de un
convenio de colaboración con Transbordadora Austral Broom (TABSA), en el marco del trabajo de
la Mesa Intersectorial de Trata de Personas. Este acuerdo representa un paso importante en la
tarea de prevenir y sensibilizar a la comunidad sobre los delitos de trata y tráfico de personas, a
través de la difusión de una cápsula audiovisual, que se difundirá en sus distintos ferris que
conectan a la Región de Magallanes.
Daniela Quintanilla resaltó el poder trabajar de manera coordinada y colaborativa entre el mundo
público y el privado, en especial dado el importante rol de TABSA para la conectividad de esta
región, como “aliados fundamentales” para poder promover la prevención de este delito y
también detectarlo a tiempo. Planteó que “las distintas características de las regiones de nuestro
país hacen que esto sea un delito bien invisible, con muy poco registro y muy poco dato y muy poca
caracterización de cuáles son las víctimas y cuáles son el tipo de organizaciones que se dedican a
este crimen”, que es el tercer delito con más lucro económico en el mundo.
Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, agradeció el poder hacerse parte de esta
iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la divulgación y entrega de
información relevante a alrededor de 200.000 personas que movilizan como empresa al año. “Por
tanto, creemos que sin duda podemos hacer un aporte y lograr los objetivos de este convenio”,
subrayó.