Como instancia inédita en nuestro país, la Comisión Verdad y Niñez, mandatada por el Presidente Gabriel Boric, se encuentra en proceso de agendamiento desde el pasado 1 de agosto, para la recolección de testimonios de niños, niñas y adolescentes (NNA) que hayan sido víctimas de abusos en centros del Sename, justicia juvenil o residencias privadas entre 1979 y 2021.
Así lo informó recientemente el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a la presidenta de dicha Comisión Asesora Presidencial, Soledad Larraín, al explicar la labor que desarrolla esta instancia histórica, cuyo eje central del trabajo es el esclarecimiento de la verdad y el reconocimiento de las víctimas para así contribuir a la justicia, y proponer al Presidente medidas reparatorias y garantías de no repetición.
Como un acto de verdad, justicia y reparación para NNA que sufrieron vulneraciones graves a sus derechos fundamentales mientras estuvieron bajo la tutela del Estado, la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, resaltó que “el escuchar a las víctimas y los sobrevivientes es central para avanzar en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. Esta Comisión busca, a partir de los distintos testimonios recogidos, poder sistematizar toda esa información y establecer los patrones de vulneraciones y violaciones a los derechos humanos, y también plantearle al conjunto del país cuáles son las medidas para reparar, para que las instituciones no vuelvan a cometer estas violaciones y como garantías de no repetición”.
Aquí resulta clave el carácter histórico y reparatorio del proceso, que busca saldar una deuda histórica que tiene el Estado de Chile con los niños, niñas y adolescentes, quienes en lugar de protección han recibido durante décadas violencia, invisibilidad, aislamiento y dificultades para poder integrarse después a una sociedad. “En ese sentido, la tarea nuestra es reconocer a las víctimas, esclarecer la verdad y proponer medidas de reparación y garantías de no repetición. Los próximos meses son claves para la recepción de testimonios, proceso conducido por profesionales capacitados con protocolos diseñados para resguardar la privacidad, la dignidad y la seguridad emocional de cada persona”, subrayó.
Finalmente, formuló un llamado directo a las personas que hayan sido víctimas de vulneraciones durante su infancia o adolescencia bajo custodia estatal, a entregar su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, al ser algo fundamental para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Para mayor información, dirigirse al sitio web: http://www.xn--comisionverdadniez-20b.gob.cl/
La Comisión Verdad y Niñez fue creada en diciembre de 2024 y está integrada por siete personas expertas en materias de infancia, derechos humanos, justicia y políticas públicas: Soledad Larraín Heiremans, psicóloga y magíster en estudios de familia; Miguel Cillero Bruñol, abogado y doctor en Derecho, especialista en derechos de la niñez; Carmen Domínguez Hidalgo, abogada, magíster y doctora en Derecho, experta en derecho de familia; Matías Marchant Reyes, psicólogo, magíster y doctor en Filosofía, académico en estudios de infancias; Judith Schönsteiner, doctora en Derecho, magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y especialista en derechos humanos; María Estela Ortíz Rojas, educadora y experta en primera infancia; Sebastián Valenzuela Agüero, abogado y magíster en Derecho Penal, ex Subsecretario de Justicia y especialista en justicia juvenil.