contador de visitas gratis

BOLETIN INFORMATIVO MATINAL ORBE

SANTIAGO.- El Gobierno de Chile expresó «su pesar por el
sensible fallecimiento del expresidente de Uruguay, José
Mujica, y envía sentidas condolencias al hermano pueblo
uruguayo». En un comunicado, señaló que !a lo largo de su
vida, el expresidente Mujica se destacó por un fuerte
compromiso con la democracia, la justicia social y la defensa
de los derechos humanos, que lo convirtieron en un importante
referente a nivel latinoamericano y mundial».

SANTIAGO.- El texto de Cancillera expresó que «durante el
período que estuvo al mando del Gobierno en Uruguay, trabajó
incansablemente por ampliar los derechos sociales, fomentar
la inclusión social y reducir la pobreza y desigualdad».
Además, «el Gobierno de Chile valora los esfuerzos que el
expresidente realizó para estrechar los vínculos con nuestro
país y para fortalecer la integración regional». Junto con
reiterar sus condolencias, Chile expreó su solidaridad con el
Gobierno y el pueblo de Uruguay, así como con la familia del
exmandatario.

SANTIAGO.- El Presidente, Gabriel Boric, lamentó, desde
China, la muerte del ex Mandatario uruguayo José «Pepe»
Mujica, con quien tuvo una estrecha relación. «Pepe querido,
te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que
hay en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza
incombustible de que es posible hacer las cosas mejor
-‘pasito a pasito para no desbarrancarnos’ como nos decías-,
y la convicción innegociable de que me mientras nos palpite
el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir
luchando».

SANTIAGO.- El jefe de Estado, en su cuenta de X, expresó: «Te
vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que
el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá».
«Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a
tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que
te tomo prestado. Gracias por la vida y las enseñanzas.
Contigo será imposible el olvido», cerró.

SANTIAGO.- El Ejecutivo acogió la propuesta sobre la ley de
Fraccionamiento Pesquero presentada la semana pasada por el
diputado Leonidas Romero, del Partido Nacional Libertario, la
cual ha estado siendo evaluada en los últimos días por los
ministerios de Economía y de Hacienda. Se trata de una
patente especial que se cobre sobre las autorizaciones de
captura de cuotas que vienen de las transferencias de otros
estados para la aplicación del tratado internacional.

SANTIAGO.- Al respecto, el ministro de Economía, Nicolás
Grau, explicó que «la industria, cuando captura un recurso,
por el derecho a capturar ese recurso, no dependiendo cuánto
saca, paga un pago al Estado. Sin embargo, cuando la
industria obtiene una cuota del extranjero, en el caso del
jurel me refiero, sucede que las empresas chilenas compran el
derecho a captura de empresas extranjeras, pero cuando
capturan eso, que lo hacen en nuestra zona económica
exclusiva, no pagan por aquello».

SANTIAGO.- El secretario de Estado aseguró que «este es un
buen camino por distintas razones. El primero, porque hay un
tema de ‘equidad horizontal’, es decir, por hacer algo
parecido, pagar lo mismo al Estado de algo razonable, que a
uno le gusta promover en los esquemas recaudatorios por parte
del Estado. Lo segundo es que no es una licitación, que es
donde teníamos la diferencia».

VALPARAISO.- La comisión mixta encargada de resolver las
diferencias del proyecto que regula el fraccionamiento
pesquero se reunió para abordar el impasse generado por las
cifras erróneas entregadas por el subsecretario de Pesca,
Julio Salas, sobre la cuota industrial de la merluza común.
El error desató duras críticas de parlamentarios oficialistas
y de oposición, quienes incluso exigieron la renuncia de
Salas y del ministro de Economía, Nicolás Grau.

VALPARAISO.- Ante los miembros de la comisión mixta, Salas
presentó las cifras actualizadas y destacó la importancia de
la transparencia en la tramitación del proyecto, Salas dijo
que «lejos de haber mala fe en esta materia, esto es
claramente un error de forma y no le corresponde a otra
autoridad asumir responsabilidad en esta materia sino a mí
como subsecretario de Pesca», dijo Salas.

VALPARAISO.- Además, indicó que «la extracción efectiva que
aparece en la plataforma del Sernapesca, que es asequible a
cualquiera, no solo a ustedes como senadores, muestra que el
consumo preliminar que está informado en el 2024 es del 93.2
por ciento». «Digo consumo preliminar, porque siempre esta
información de desembarque después se contrasta con la
información de aduanas, del Servicio de Impuestos Internos,
para poder generar lo que se llama anuario estadístico de
pesca que se entrega pesquería a pesquería cada año»,
precisó.